Es conocido como una de las 20 mentes brillantes de la tecnología más importantes del mundo y también, se le atribuye ser el artífice de la transformación de Internet en una poderosa herramienta de generación de negocios mediante el acuñamiento del concepto del E-Business.
Otros también aseguran que Wladawsky-Berger es uno de los responsables de la transfiguración de IBM, de una compañía que estuvo a semanas de desaparecer tras la crisis asiática, a lo que es hoy: un poderoso referente de innovación, ciencia, tecnología y también, de nuevos modelos de negocios.
El ex vicepresidente de Innovación de IBM, retirado ya hace dos años de la compañía, visitó nuevamente Chile con una agenda más apretada y sin tantos bombos y platillos como hace tres años atrás.
Sus actividades estuvieron orientadas a dar a conocer la estrategia Planeta Inteligente de IBM, donde muchas de sus directrices fueron trazadas por él hace algunos años.
Bajo esa premisa, el ejecutivo tuvo un encuentro con alumnos de Ingeniería en Computación de la Universidad Católica, sostuvo reuniones con líderes políticos, fue el orador principal de una reunión con el alcalde de Vitacura y académicos ligados al urbanismo y la arquitectura, donde habló de “ciudades inteligentes” y luego habló con algunos periodistas tecnológicos acerca de cómo está IBM hoy, enfocado en una incierta era de desarrollo digital.
Acá hay algunos resúmenes de sus pensamientos que considero brillantes y llenos de profundidad, los que demuestran que estuve frente a un hombre que fue el artífice del desarrollo tecnológico de las últimas 2 décadas.
Ciudades Inteligentes: Las ciudades son sistemas dentro de sistemas. Si pudiéramos usar inteligentemente estos casi 4 millones de transistores que existen per cápita, dispositivos sencillos como celulares o terminales bancarios podrían trabajar para entregarnos servicios anexos de información que ayuden a mejorar nuestra calidad de vida.
Desarrollo tecnológico: Se deberá enfocar en desarrollar estándares. Hoy nada se entiende con nada y lo que debemos abocarnos es crear políticas que estandaricen y abaraten los costos de interoperatibilidad.
Futuro de la tecnología: Se basará en el desarrollo de software. El software será la máquina más poderosa para crear inteligencia y tecnología. El hardware ya no seguirá dictando las pautas de la creación de nuevas soluciones.
Sistemas operativos: Los sistemas operativos como Symbian, Linux o el mismo que opera en IPhone o en Blackberry los considero notables. Son sencillos, veloces y estables. Hacen lo que tienen que hacer y no te muestran cosas que no necesitas. Creo que estos pequeños programas terminarán siendo el futuro de las plataformas operativas.
Windows: Es el ejemplo clásico de lo aberrante que puede llegar a ser un software. Windows quiere serlo todo, ocuparlo todo y quitar a la competencia del camino. Cada día que pasa se vuelve más grande, lento e inútil. Es un verdadero programa para controlar un mainframe y todo lo contrario a lo que siempre ha prometido: no es conectado, no es estable, no es simple, no es seguro y no es veloz.
Competencia: Para que exista un desarrollo sostenido de la industria, debe haber competencia. Microsoft es un ejemplo claro de cómo cada día hace sus cosas peor porque no tiene el hambre de hacer algo realmente innovador. ¿Y eso por qué? Porque no tiene un competidor cercano y por ello, no tiene miedo de perder.
Educación: El modelo educativo de Chile no puede seguir basándose en encerrar a los alumnos por años en un aula para luego soltarlos a ver el mundo real. Ese es el germen del fracaso. Ustedes deben crear proyectos para que en segundo o tercer año de universidad los estudiantes comiencen a hacer pasantías en las empresas. Todo alumno debe contar con un cúmulo de experiencias y conocimientos del mundo real, lo que a la postre le ayudará a aumentar su poder competitivo y también, le permitirá generar ideas innovadoras cuando termine sus estudios
Nueva ola tecnológica: Durante la primera generación de sistemas computacionales el modelo era un sistema central conectado a terminales; el segundo modelo generado en los 80 se basa en el famosos “cliente-servidor”. Y hoy 20 años después seguimos pensando que ese es el modelo de negocios a seguir. Nosotros pensamos que lo que viene ahora es Cloud Computing que permitirá que la plataforma sea Internet y la información no siga concentrándose en grandes centros de datos.
Chile: No entiendo su inconformismo. Si miran a sus pares de la región, su país está en un lugar privilegiado. Es sólo cosa de ver al norte lo que pasa con Chávez. Ciertamente les falta mucho para ser un Finlandia, pero eso sólo se logra con voluntad política, con mejor educación y con una actitud de país de enfocarse en innovar en pocas áreas específicas que le permitan resaltar del resto de la comunidad mundial.
Si quieres conocer más de este genio ingresa a http://irvingwb.typepad.com/