#Mercadolibre Reconoce Falla Masiva en Código Fuente Que Afectaría a Una Cantidad Indeterminada de Usuarios

Uno de los principales E-Commerce de Latinoamérica, #Mercadolibre, estaría sufriendo una falla masiva en el código fuente perteneciente a su plataforma principal, lo que ha causado que una cantidFallaMercadolibread indeterminada de usuarios de toda la región hayan dejado de operar con sus cuentas.

Según fuentes al interior de la empresa, consultados por MundoDigital.cl, #Mercadolibre comenzó con su falla masiva el 19 de noviembre por la tarde, la que en un primer momento presentó intermitencia en el servicio con usuarios puntuales. A medida que las horas pasaban, el problema comenzó a extenderse generando que cientos de clientes dejaran de operar a través de la App de #Mercadolibre. La operación de las cuentas en el sitio también se encuentran afectas y entre las principales contingencias reportadas se destacan: Imposibilidad de vender nuevos artículos, de modificar los que actualmente están a la venta, de pausar las ventas en curso y, además, cerrar ventas exitosas.

Las fuentes consultadas han comentado que la falla es masiva, que afecta a una gran cantidad de usuarios apostados en el continente, que a la fecha del cierre de esta nota no existe una claridad acerca de esta contingencia y que “#Mercadolibre no está en condiciones de informar una fecha probable de solución, ya que los ingenieros aun no dan con la solución de esta falla”.

La compañía, a pesar de esta situación, no ha informado públicamente sobre el inconveniente, no ha generado ninguna política de compensaciones y no ha tomado contacto proactivo con los afectados, a no ser que estos persigan a la compañía a través de las escasas plataformas de comunicación existentes.

#Mercadolibre cuenta con 182 millones de usuarios registrados en Latinoamérica, de los cuales 8,5 pertenecen a Chile. Este año anunció inversiones para nuestro país por US$ 20 millones

Agencia Mayo Lanza Webserie de Social Listening

Street talks copia

Siguiendo la tendencia de entregar contenido de valor a los consumidores, la agencia FCBMAYO Chile acaba de lanzar Street Talk, su propia web serie que cruza datos de research digital y social listening con la opinión directa de los consumidores.

La serie, que será emitida a través de las redes sociales de la agencia tales como You Tube, Facebook y Twitter, consiste en salir a la calle a buscar respuestas y confirmar hipótesis sobre el comportamiento de los usuarios en internet. Todas las semanas se lanzará un nuevo capítulo con el objetivo de agilizar la toma de decisiones y la producción de campañas y contenidos afines a las necesidades de los clientes. El primer capítulo trató sobre los jóvenes y las redes sociales; y el segundo, sobre el uso de éstas mientras vemos televisión.

“La idea surgió de la necesidad del ‘walk the talk’: Si vamos a decirles a nuestros clientes lo importante que es crear contenido de valor para los consumidores, tenemos que partir por casa”, cuenta Javier Yranzo, gerente general de FCBMAYO.

“Empezamos a buscar ideas que fueran valiosas para todos, que fueran factibles de producir en nuestro propio estudio y que sumaran valor a nuestro día a día. Ideas que nos obligaran salir a la calle, estar en contacto con gente de verdad. Así fue como nació Street Talks”, detalla Yranzo.

Actualmente existen múltiples herramientas de estadística e infinidad de datos. No obstante, para interpretarlos correctamente se hace fundamental conocer parte del contexto, que es lo que permite empatizar, entender y anticipar el comportamiento del consumidor. Esta información es la que permite delinear campañas con contenido de calidad, que demuestre la efectividad del producto o servicio que se está comunicando.

Los videos están disponibles en:

– Los jóvenes y las redes sociales: http://youtu.be/IkBbhM1Hso4

– Televisión y redes sociales: http://youtu.be/T2VVK1LA6Cw

Mientras Foursquare Agoniza, Facebook Cosecha

facebookplacetips

Ya no cabe duda que lo de Foursquare es sólo cuestión de tiempo. Y mientras esperamos algún desenlace fatal, a lo que se suma que apps como Zomato, Yelp y TripAdvisor sacan cuentas alegres por la crisis de identidad que sufre el gigante, Facebook lanzó “Place Tips”, solución que por ahora está disponible para iOS y que a través de la app cargada en tu Smartphone, cruzará datos, geoubicación y tips dejados por usuarios de la red social y amigos, comentándote como está el lugar donde andas.

“Place Tips” es como un Foursquare, pero potenciado y el plus es que está sobre la plataforma social que todavía la lleva en el planeta. Su potencial es gigante ya que con una comunidad más activa y polifacética, el complemento puede ayudar incluso a mejorar la percepción y la fidelidad de los usuarios con la app móvil, que siempre ha sido criticada y mal calificada.

Por el momento está siendo probada en algunas zonas de Nueva York. Tras la operación y si funciona como sus creadores quieren, no se descarta que salga del cascarón para el resto del mundo.

“Place Tips” abarca todo, incluyendo restaurantes, lugares en general, centros de compras y otros. Muestra críticas e info social dejada por servicios y productos. También se pueden compartir fotos y calificaciones. Los usuarios, además, tienen la posibilidad de apagar el complemento si lo desean, de forma transitoria o permanente.

¿Deberíamos Preocuparnos por el Futuro de Foursquare?

foursquare-1Durante años, la red social de Foursquare funcionó bien y se hizo de millones de adictos, quienes a través de redes de contactos, competían o “jugaban” para robarse alcaldías (lugares donde un usuario podía instalarse como “dueño” por su número de visitas), compartían sus gustos y dejaban recomendaciones que luego podían ser leídas por cualquiera que pasara por ahí. Y esto generó además negocios paralelos, como descuentos o premios que publicaban los mismos dueños de los lugares que visitabas. Se veía bien.

Pero el tema quedaba ahí. Foursquare con el tiempo se puso aburrido, se estancó. Sus cambios no ayudaron mucho a la interactividad, la privacidad era confusa, su app era poco amigable y más encima lenta.

Los accionistas se pusieron nerviosos. La compañía estaba estancada y su idea original estaba, por decirlo en simple, olvidada por los usuarios, quienes en su mayoría competían por alcaldías, pero nada más.

Microsoft en su momento debe haber golpeado la mesa, viendo cómo sus US$ 15 millones se diluían frente a Yelp, app mucho más amistosa, fresca y estable que hacía palidecer al ya vetusto precursor de la red social por ubicación.

Y el cambio fue radical e impredecible. Crearon Swarm, un sistema que sirve únicamente para hacer check in y generar un juego de quién es el que más veces visita un lugar especial. Puedes además crear “carretes” o “planes”, compartir ubicación o actividades con tus círculos cercanos y establecer tu residencia dentro de un barrio. Nada bueno para los amantes de la privacidad y muy bueno para los amigos de lo ajeno. Muchos dicen que para eso está el WhatsApp.

Tras la última actualización lanzada a principios de agosto (la 8.0), Foursquare mató su esencia para reinventarse. Eliminó las alcaldías, Swarm quedó como un app aparte para seguir con el juego (pero a medias) y finalmente la aplicación quedó como un sistema que tras pedirte que ingreses predictores o gustos del usuario, busca, indica y aconseja lugares para visitar, mostrándote tips de estos que puedan estar relacionados con tu perfil. O sea ya no tienes acceso tan fácil para leer todos los comentarios del lugar, destaca aquellos consejos que podrían o no estar auspiciados y le quita poder de decisión al usuario.

En la historia de la tecnología hemos visto cómo es posible matar una buena idea tras la desesperación de no poder innovar, por no escuchar a los usuarios y por arrebatarles el control sobre la utilidad de la misma. No hay nada peor que un sistema haga cosas por ti, que muchas veces no concuerdan con tus gustos o que simplemente las realice sin que se lo soliciten.

Las críticas a este vuelco no se han hecho esperar y muchas han sido directas y fuertes. Los usuarios están abandonando la plataforma para pasarse a Yelp. Otros en cambio, como lo dice un artículo de Mashable, piden paciencia ya que consideran que es un buen inicio y que hay que darle tiempo a Foursquare para mostrar su potencialidad.

El único problema es que en esta época de la hiperconectividad y la hiperinformación, el tiempo y la paciencia son conceptos arcaicos. El que innova y potencia su buena idea gana. El que mata una buena idea, se expone a que los buitres comiencen a dar vueltas sobre su cabeza. Ergo, Windows 8, Nokia, Blackberry ¿seguimos?

Probamos el Nuevo Kaspersky Internet Security 2014

 

CapturaEl tener un antivirus instalado en el PC ya no es un lujo sino una necesidad. Dejando de lado aquellas soluciones gratuitas que ayudan a los que no tienen ni uno (como Avast o Microsoft Security Essentials), el mundo de la protección cibernética sigue avanzando y lo mejor, a menores costos.

Prueba de lo anterior es ver que las otroras costosas licencias que ostentaban Norton o McAfee, hoy se venden (al menos en Chile) en farmacias y a precios ridículos (US$ 5). Y otras, que partieron siendo ligeramente accesibles en momentos en que un antivirus costaba más de US$ 100 por computador, hoy resultan ser de las más costosas, como es el caso de Kaspersky.

La solución de seguridad de origen ruso se ha ganado un espacio en el mercado. Siempre demostró tener bases de datos más completas, complementos más potentes y una arquitectura más robusta contra ataques y desactivaciones de virus, hechos que lo convirtieron en el favorito de programadores y también, de los macucos usuarios que aman navegar por los lados oscuros de la internet.

Este año, probamos la nueva versión de Kaspersky Internet Security (KIS) 2014, que fue lanzado en noviembre de 2013. Al contrario de las versiones pasadas, KIS 2014 presenta fuertes cambios que resultan interesantes, aunque en desmedro de la velocidad y la cantidad de recursos que finalmente “come” al sistema. Con esto KIS dejó de ser un elemento importante en el PC que lo protegía sin molestar. Se puso algo “Microsoft” para sus cosas, esto es que para ser mejor, debe molestar, pesar y comer recursos de sobra, lo que claramente molesta a máquinas modestas o sencillamente viejas.

Cambios y Mejoras

Captura2KIS 2014 introduce, primero, una novedosa forma de trabajar sus licencias. Ya no es necesario comprar una versión específica con una clave para cada equipo. Directamente desde su sitio web, el usuario puede elegir cuántos sistemas se deben proteger y con eso, es posible bajar indistintamente la protección tanto para PC, Mac o Android, usando los códigos que el proveedor entrega. El precio promedio de una licencia por equipo bordea entre los US$ 50 a US$ 7, dependiendo del volumen, lo que nos parece adecuado, pero no es el más barato del mercado, hay que decirlo.

En cuanto a su interfaz, KIS 2014 se muestra mucho más amistoso, entendible y manejable que las versiones anteriores. Es intuitivo, es comprensible lo que muestra y es más fácil de administrar. Ya no se necesita ser ”usuario avanzado” o ser casi un “programador” para entrar a la consola de comandos del antivirus, lo que se agradece.

En cuanto a funciones, sigue manteniendo lo estrenado en 2013 y que claramente fue lo más aplaudido por los críticos. Junto a su ya tradicional paquete de protección que incluye antivirus, firewall y protección de navegación proactiva por la web, se incorporan el control parental de sitios web y que también incluye aplicativos y protección de transacciones, donde KIS blinda y monitorea los puertos de comunicación cuando ingresas a sitios SSL. También mantiene un teclado virtual, que evita que posibles troyanos sepan las claves que uno usa al momento de ingresar a entidades financieras por Internet o simplemente cuando estás comprando.

Cosas que deben mejorar

Como todo en la vida nada es perfecto. La instalación del programa sigue siendo lento y engorroso. Cuando bajas el aplicativo desde los servidores de Kaspersky, entrega el programa con el motor lanzado en noviembre de 2013. Luego de esperar largos momentos para obtener los casi 450 MB que pesa, el sistema inmediatamente se conecta e instala la última versión disponible, lo que significa bajar otros 400 MB adicionales. ¿No sería mejor en ese caso bajar un instalador? Tiempo perdido.

Para los usuarios de KIS 2013, el cambio de versión resulta bueno y limpio. Se obviaron los típicos conflictos pasados donde la instalación dejaba más estragos que soluciones en el sistema. KIS 2014 se posiciona muy bien en el PC que ya cuenta con protección de la misma marca. No pasa lo mismo con aquellos equipos que tenían un viejo antivirus que incluso resulta ser invasivo en las librerías. Probamos, por ejemplo, su comportamiento ante Microsoft Security y tuvimos que desinstalarlo manualmente ya que ambos sistemas comenzaron a pelear antes de dejar que uno se desinstalara frente al que llegaba. Algo parecido sucedió con Avast. Luego de ello, el equipo comenzó a tener inestabilidades en temas como falla en la lectura del CD-ROM o ausencia aleatoria de Gadgets del Escritorio en Windows 7, entre otras. ¿Solución? Cepillado del disco duro, no queda otra.

Otro tema que resulta también destacable es la extrema lentitud con la activación de servicios del propio antivirus. Utilizando un sistema Core i7 de 3.2, con 8GB de Ram, disco duro SSD de 250GB y tarjeta aceleradora de 2 GB de ram, el arranque de KIS 2014 queda relegado hasta en 2 minutos, lo que resulta preocupante. Y esto no es algo aislado, resultó un asunto permanente. A tal grado es que Kaspersky omitió la alerta mediante popups que siempre emitían sus anteriores versiones de antivirus cuando el programa estaba “desactivado”, tras arrancar Windows. Ahora sólo sucede cuando pasan más de 5 minutos y sin que el usuario lo note a simple vista. Preocupante.

Lo otro que se mantiene es la poca proactividad de las actualizaciones de parches. Kaspersky insiste en su manía de programar las actualizaciones a una hora específica del día. Si bien podemos cambiar eso, no es inteligente ni proactiva la manera en que baja sus definiciones. De hecho, KIS sigue “alegando” cuando el sistema está desactualizado por más de 2 días… pero sigue también sin conectarse sólo y sin solucionar el problema en automático, lo que resulta bastante molesto.

Palabras finales

Captura3No sabemos si KIS 2014 sea o no la mejor solución del mercado en estos momentos, pero sí al menos sigue gozando del cariño y la admiración de los conocedores de seguridad. Si bien es cierto que estos “problemas” pueden solucionarse con versiones que posiblemente sean liberadas a mediados de este año (algo clásico de Kaspersky), KIS 2014 se posiciona como una buena alternativa para aquellos que buscan navegar seguros por este mar infestado de piratas y tiburones llamado Internet.

Para descargar una versión de prueba ingresa acá:  http://latam.kaspersky.com/mx/descargas/versiones-de-prueba/internet-security

Requisitos de sistema e información corporativa: http://www.kaspersky.es/software-antivirus-domestico/internet-security#Feature2

Google Elimina a Calendar Sync

Google-Bucks-Nearly-Became-RealityGoogle anunció que a partir del 30 de enero de 2013, su app Google Calendar Sync dejará de estar disponible, junto a otra cantidad de programas que fueron desechados por la compañía.

Esto afectará a los usuarios que usan las agendas de Microsoft Outlook para sus tareas y reuniones y que gracias a Google Calendar podían sincronizar esos eventos con sus teléfonos Android o tabletas. La opción seguirá estando disponible por un tiempo aun no revelado para usuarios gratuitos, y sólo podrá accederse a él si se contrata el servicio Google Apps for business, government y education.

La decisión también afecta a otros programas menores de sincronización que beneficiaban a usuarios de teléfonos Nokia y Sony Ericsson.

http://support.google.com/a/bin/answer.py?hl=es-419&hlrm=es-419&hlrm=es&answer=2716936

WAZE: Una Nueva Red Social, Que Sirve

Waze2Decenas de redes sociales se esparcen por la web como reguero de moscas, tratando de imitar el éxito de las consolidadas como Facebook, Twitter… y las que todos conocemos.

Y como muchos hoy están hablando de redes sociales para y algo exclusivas, como es el caso de Pinterest (reconozco el comentario peyorativo), hay otra que está destacando fuertemente no sólo por su idea, sino también por su extremada utilidad, que se forja al amparo de una muy buena elaborada tecnología y también, porque la información que se coloca en sus sistemas son entregados por los propios usuarios. Se llama Waze, que se autodefine como un verdadero “GPS Social”.

Descargable para todas las plataformas, incluyendo a la próximamente por morir Symbian, Waze incorpora gran exactitud en los mapas locales ya que son elaborados por los propios usuarios y entrega avisos (también puestos por los mismos usuarios), sobre estado del tráfico, accidentes en la ruta, trabajos, baches y… controles policiales.

WazeEn la sección de controles, junto con dejar un comentario como “Policía con radar”, es posible avisar si está visible para todos o si el uniformado está escondido para sacar infracciones. También facilita la actualización, ya que si el aviso descrito para todos los usuarios de la red ya no ocurre, uno simplemente puede colocar “ya no está” y listo, vía despejada.

Al momento de probarlo bajo plataforma Android 2.3.4 se muestra particularmente estable, veloz y útil. Al circular por calles, avenidas y carreteras, muestra en pantalla la velocidad del momento, marca con rojo las vías extremadamente congestionadas o las que han recibido muchos reportes de controles policiales, y alerta hasta con 8 kilómetros de distancia con mensajes audibles y pop-ups sobre los “eventos” que tienes adelante. Un verdadero acusete.

Este boom de Waze como red social es mundial. Y lo mejor, los informes se comparten a toda la comunidad que está localizada en la ciudad donde resides, por lo que se personaliza automáticamente y cambia si te vas a otra ciudad o país.

En caso que el GPS asistido detecte que tu movimiento es muy lento, el programa te entretiene desplegando velozmente las 10 mejores alertas cercanas a tu ubicación e incluso, te contacta con otros usuarios para que chatees sobre lo que está pasando.

Waze 3Waze también funciona como juego. A medida que recorres kilómetros con él, te va subiendo de categoría e importancia, permite que puedas formar grupos de amigos, te da puntos por los reportes que das e incluso, se conecta muy bien con Foursquare (el badge “Road Warrior” sólo se desbloquea mediante Waze), Twitter y Facebook, que sirven de amplificador para mostrar tus andanzas y tus avisos.

No me voy a referir sobre la moralidad de la aplicación, pero que es útil, es útil. Y que es buena, es excelente.

Nota: También funciona como GPS navegador para guiar tu conducción, pero falla bastante ya que las numeraciones no están buenas, por lo tanto, ocúpalo como un acompañante o un gran copiloto virtual.

Nota 2: Come batería como si fuera una planta de energía nuclear, por lo mismo, conecta tu celular al cargador del auto o durará vivo media hora.

Bájalo:

En Google Play: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.waze

Para iPhone: http://itunes.apple.com/WebObjects/MZStore.woa/wa/viewSoftware?id=323229106&mt=8

Para Blackberry: http://www.waze.com/download/bb

Windows Phone, Symbian y otras plataformas: http://www.waze.com/download/wm_symbian_download

La Gran Oportunidad Perdida de Wikileaks

wikileaks2

El escándalo diplomático internacional que ha desatado el portal Wikileaks, ha dejado claro que la diplomacia internacional como se conoce hasta hoy, jamás será la misma.

Si bien el sitio ha ayudado a transparentar las constantes violaciones a los Derechos Humanos cometidas por Estados Unidos en su invasión a Irak, el que incluye ataques contra civiles y también, destrucción de blancos “amigos” -como ocurrió en la muerte de un reportero de la agencia Reuters de manos de un helicóptero artillado-, la liberación reciente de documentos y comunicaciones privadas diplomáticas, es un asunto más serio, que coloca la seguridad nacional de los países en peligro.

El sistema democrático estadounidense se basa en un principio llamado “check and balances”. Esto significa que ningún grupo de poder del estado tiene la libertad de crecer y pasar por las garantías que establece la constitución porque, siempre frente a él, habrá otro poder que lo controle. Ambos poderes se contraponen, se cuidan, se auditan y trabajan para que el país crezca. Este “equilibrio” que se da a todo nivel en la sociedad estadounidense, se rompe diametralmente en caso de guerra. Con poderes especiales, decretos y autorizaciones del parlamento, las Fuerzas Armadas pueden actuar sin control, generando lo que hemos visto en Irak. Wilileaks en estos casos, ha sido necesario ya que ha actuado como el “controlador” de este descontrolado poder, y ha ayudado a enrielar las acciones militares, donde en la guerra también deben existir reglas.

Pero el caso diplomático es distinto. Las relaciones exteriores de los países de basan en el principio de amistad y, también, del secreto. Es como hacer un paralelo entre la vida pública y la vida privada de las personas. ¿Qué sería de nuestra sociedad si nuestros secretos familiares que se manejan al interior de nuestra casa comienzan a ser publicados? ¿Cómo nos llevaríamos con nuestro vecino o nuestros parientes? He allí el peligro, y por eso creo que Wikileaks pasó de ser un actor importante de este “check and balances” a un enemigo de las relaciones internacionales. Los irrefrenables deseos de su fundador de figurar, de querer ser más importante, y por intentar convertir su cruzada en un poder por sí mismo, terminará sellando su destino y también, una gloriosa oportunidad de haber creado a un vigilante que hoy, es mirado como el gran enemigo de todas las naciones.

Celebrando los 40 Años del Hombre en La Luna

Apollo_11_Aldrin Como una forma de celebrar de forma online uno de los mayores logros científicos de la humanidad, el Museo JKF lanzó un maravilloso sitio web basado en flash, donde recrea minuto a minuto la máxima hazaña del ser humano en el espacio.

En http://wechoosethemoon.org/, es posible ver la cuenta regresiva, el historial completo de las grabaciones de las conversaciones entre el Apolo y el Centro Espacial de Houston y animaciones del módulo espacial. Hay información de la ruta, las caminatas y una cantidad inimaginable de datos adicionales.

Ideal para los que aman la historia espacial y para los que se emocionan con este maravilloso hito histórico, aún cuando no hayan nacido en esa época, como yo. 🙂

¿Busca Bencina Barata?: Ahora Puede Por Internet

MapaCombustibles La compañía EOL Research anunció el lanzamiento del sitio www.mapadeloscombustibles.cl. Mediante un sistema de medición y visitas periódicas a un gran porcentaje de las estaciones de servicio de Santiago y utilizando la tecnología de Google Maps, los usuarios que se inscriban podrán buscar por comuna los servicentros que se encuentran monitoreados, y con sólo hacer un click, se podrá ver el precio actualizado para esa semana.

La herramienta pretende ser una efectiva ayuda para que de una vez por todas, se pueda saber cuál es la más estación más económica dentro de un sector. El sistema eso sí merece mejorarse en varios aspectos como por ejemplo: posibilidad de listar el precio del más barato al más caro por comuna, por tipo de combustible y por marca del servicentro. Tampoco hay referencias sobre el Kerosene y GNL.

EOL comentó al noticiario Teletrece que todos los lunes enviará un listado de cuáles son las bencineras más baratas de la capital a los inscritos en el sitio. Nosotros estamos anotados así que esperaremos sentados.