Falla Generalizada en Celular Sony Ericsson Z520a

Mi "karma" comenzó hace algunos meses cuando tuve la idea de deshacerme de mi viejo pero realmente útil y buen teléfono móvil Sony Ericsson T610 (considerado el mejor celular del mundo en 2004).

Con la idea de encontrar un aparato similar, de iguales características pero más bello, estilizado y con ring tones reales (MP3), me decidí por el recién estrenado Sony Ericsson z520a.

El aparato que se distribuye a través de ENTEL PCS y Telefónica Móvil en Chile, cuenta con un bello diseño y estructura tipo "Clam Shell" (de concha o que se abre en dos), posee una pantalla de colores de 65k, Bluetooth, infrarrojo, agenda, Wap y otros dispositivos que lo convierten en un reemplazo natural para los usuarios del T610, especialmente por su precio.

Fui uno de los "afortunados" en cambiar el equipo y para mi sorpresa el aparato comenzó a reiniciarse, a apagarse y posteriormente a pedir la SIM Card que no la reconocía, cuando lo usaba muy seguido, cuando tenía llamadas en espera o cuando me conectaba a Wap para bajar temas, fondos y música para personalizarlo. A las pocas semanas de comprarlo (mayo de 2006), fui a ENTEL PCS para que lo cambiaran, lo que hicieron en el momento. El segundo teléfono no presentó las mismas fallas aunque sí consumía demasiada energía y al cabo de 3 meses de uso sencillamente de bloqueó y junto con ello su display falló fatalmente.

En el intertanto y sin poder creer la gran cantidad de falencias del aparato, comencé a investigar en la Internet y pude saber que este teléfono tiene una grave falla de fábrica y que fue individualizada en Estados Unidos a finales de enero de 2006. La falla descrita resume justamente todos los problemas que he tenido con ambos aparatos.

La alerta la dieron en forma conjunta las empresas Cingular Wireless con Sony Ericsson y se resume una serie de fallas producto del firmware del teléfono  (programa que opera las funciones del aparato). Ante esto, se ordenó un masivo recambio o en su defecto, la actualización de estos programas por una versión mejorada del firmware. Según Cingular, la versión que corrige las fallas es la R3F017, mientras que Sony Ericsson liberó hace algunos días un último upgrade que es la versión R3J017.

Con esta información me puse en contacto con la gente de Sony Ericsson en Chile y tuve una buena acogida. Tras tres meses de investigación, decidieron esta semana dar la orden para que todos los aparatos sean actualizados por los distintos operadores.

Por lo tanto, si usted tiene este mismo modelo y durante el primer mes de uso tiene los siguientes problemas:

– La pantalla se va a negro cuando intenta conectar a una llamada
– El teléfono le pide el SIM Card cuando está bajando información desde Wap
– El teléfono se pega cuando envía o recibe emails
– El teléfono se pega y comienza a parpadear sin razón aparente
– El teléfono consume la batería en menos de 40 horas
– El teléfono se apaga, se pega o se reinicia cuando está jugando juegos o corre aplicaciones basados en Java

Entonces, lleve su teléfono y solicite un cambio de firmware o del aparato y exija que el nuevo modelo cuente con la versión actualizada del software.

Para conocer la versión de éste ingrese a un menú secreto del teléfono siguiendo la siguiente secuencia de teclas: >*<<*<*. Las flechas se refieren al movimiento del joystick del aparato. Muévalo en las direcciones especificadas e ingrese los asteriscos correspondientes. El menú se llama SERVICIO. En INFO SERVICIO, ingrese a INFO MODELO, en él se especifica la versión de su sistema operativo.

En caso de no tener una respuesta satisfactoria de su compañía de telefonía celular, llame directamente a Sony Ericsson Chile, ubicado en Av. Vitacura 2939 piso 17 Las Condes, teléfono 372 5050.

Tanto las compañías de telefonía celular chilenas como Sony Ericsson Chile no han informado públicamente de esta falla, pero sí a partir de mediados de julio de 2006 hay instrucciones precisas para solucionar esta contingencia, por lo tanto, si es un afectado, exíjalas.

Antes eso sí de llevar su teléfono al servicio tenga en cuenta que la actualización del firmware significará que toda la información contenida en la memoria del teléfono será borrada. Haga un backup de sus contactos, de sus melodías, fondos de pantalla, juegos y temas conectando su teléfono con un cable modelo DCU-60 USB o mediante Bluetooth usando el programa Sony Ericsson Communication Suite que puede bajarlo desde www.sonyericsson.cl

 

Hasta la VISTA Windows XP

Acá les entrego la versión completa del reportaje que escribí para la Revista PuntoNet de Terra en Chile y que fue publicado el mes de marzo de 2006. PuntoNet tiene una circulación aproximada de 59 mil ejemplares a nivel nacional. Las fotografías fueron donadas por Paul Thurrott, analista de Winsupersite.com y uno de los mayores conocedores de tecnologías Microsoft en el mundo.

Hasta la Vista Windows XP

Tras comenzar como un proyecto emblemático, el sucesor del sistema operativo para computadores más usado del mundo está a punto de ver la luz y si bien promete ser una gran mejora que actualiza a Windows a los nuevos tiempos, claramente no es lo revolucionario que se esperaba. Aún así y a juicio de los que los han visto operar, vale la pena renovarse.

Giordano Luna V.

Faltando tres meses del lanzamiento oficial de Windows XP, a fines del año 2001, los especialistas quedaron estupefactos al enterarse que Microsoft ya estaba trabajando desde hacía semanas en su reemplazo. Su nombre clave era Longhorn (en honor a un local de comida ubicado cerca del monte Whistler, un centro vacacional de la Columbia Británica de Estados Unidos). En esos momentos la idea de Microsoft era lograr con Longhorn el gran salto tecnológico que le cambiara la cara a la computación personal basado en un entorno tridimensional, con un gran despliegue gráfico y que sentara las bases para que el PC fuera el centro de la entretención digital de un hogar, conectando de paso a toda la familia y a las personas con posibilidades ilimitadas.

Si bien este discurso posiblemente ya lo haya escuchado antes, Microsoft puso a trabajar a más de 4 mil ingenieros, doctores en computación y programadores expertos para crear a Longhorn, a partir de las bases de un Windows XP aún no estrenado.

La historia entre medio fue larga: un bullado aplazamiento del estreno de Longhorn en 2004, juicios en Estados Unidos y Europa contra XP, un desarrollo más lento de lo que se esperaba en la industria de hardware, dos crisis económicas mundiales y una reinvención interna de la compañía quien se dio cuenta que posiblemente sí habían actuado monopólica y predatoriamente y junto a ello, habían descuidado erróneamente la seguridad de sus productos los cuales para el 2003 se habían convertido en un hervidero de agujeros y reservorio de virus cibernéticos.

En medio de este escenario, las primeras versiones de Longhorn (llamadas alpha), habían sido fuertemente criticadas tanto al interior como afuera de Microsoft y lo peor estaba por venir, ya que la tecnología estrella del producto, un nuevo sistema de organización de archivos llamado WinFS, (Windows File System o también señalado como Windows Future Storage) que iba a permitir buscar información relacionada por temas (metainformación semántica) y que de paso manejaría terabytes de información de disco duro, definitivamente quedaba fuera por la imposibilidad de la compañía de terminarlo fiablemente a tiempo.

Las cosas no terminan ahí. Según el diario The Wall Street Journal, a mediados de 2005 el jefe del proyecto Windows y considerado el padre de este sistema operativo en sus últimas versiones, Jim Allchin, fue directamente a la oficina de Bill Gates y le dijo en su cara que sería imposible terminar Longhorn a tiempo y lo peor aún, tampoco sería posible compilar las millones de líneas de código de programación, las cuales y con el paso de 4 años de trabajo de más de 4500 personas se habían convertido en un programa tan grande que no iba a ser capaz de instalarse en ningún computador personal. La solución de Allchin en esos momentos fue una sola: comenzar todo desde cero y crear un nuevo sistema operativo en doce meses.

Microsoft comenzó desde entonces una frenética carrera contra el tiempo con el convencimiento que serían capaces de generar un producto acorde con las expectativas de la comunidad tecnológica mundial. Internamente saben que la experiencia ganada con los juicios, opiniones de clientes, reportes de errores frecuentes y quejas comunes sobre Windows XP y por supuesto, la gran lección aprendida que logró que la seguridad fuera la primera prioridad para Microsoft, habrían permitido botar al despeñadero a un inservible monstruo y construir en su reemplazo a un programa estilizado y funcional. ¿El resultado? Microsoft bautizó al nuevo Longhorn con el nombre de “Windows Vista”.

Hasta ahora, las versiones de prueba han funcionado lo suficientemente bien como para entusiasmar a cualquiera. Los que lo han tenido en sus manos afirman que se muestra estable, veloz y novedoso, pero eso sí, está muy lejos de ser el producto revolucionario que Microsoft buscaba por allá por julio de 2001, pero al menos lo intenta y con creces.

Hasta la Vista Windows XP

Microsoft creó Vista bajo tres pilares: Claro, Confiable y Conectado. Este concepto fue pensado para demostrar que Windows Vista se encargará de proteger al usuario y le entrega (por fin) el control total de su máquina de manera clara y simple.

Acá describimos algunas de sus mejoras:

Seguridad: Vista incluirá un antivirus y un sistema antiespionaje. El primero aún no se sabe si actuará como un programa tradicional o si simplemente funcionará como una primera barrera de contención oculta ante infecciones. Su antispyware será fruto de la tecnología que Microsoft desarrolló tras la compra de la compañía Giant Software y que hoy acapara aplausos de la crítica (www.microsoft.com/spyware).

Interfaz gráfico: Si bien Microsoft no pudo crear una interfaz 100% tridimensional, Vista será el primer sistema operativo de uso masivo que incluirá la transparencia de sus ventanas como una opción por defecto y la posibilidad de ordenarlas con una vista en 2D.

Control Parental: Los padres podrán controlar que ven y que tipo de violencia tolerarán en los juegos y contenidos a los que acceden sus hijos, mediante un sencillo ajuste de preferencias. También existirá un sistema que restringirá sitios web no aptos para ellos.

Multimedia: Windows Media 11 promete ser más simple y estilizado. Críticos aseguran que por su diseño y una nueva organización de su biblioteca de medios, los “chicos de Redmond”  dieron acuse de recibo a los halagos que obtuvo iTunes durante los últimos años. El reproductor de DVD está diseñado para respetar los derechos de autor por lo que es posible que si detecta una copia falsificada de una película o un CD sin información de copyright, simplemente no lo tocará.

Internet: Paradójicamente Internet Explorer 7 recogió lo mejor de Firefox ya que  contará con un sistema de pestañas similar al navegador libre, una tecnología anti piratas y antiphishing, control parental y una barra de búsqueda compatible con los motores más usados como Google, MSN, Yahoo! y otros.

Comunicaciones: Se incorporó el protocolo P2P (persona a persona) creado por Shawn Fanning, padre de Napster. Con este sistema los usuarios podrán interconectarse en grupos de trabajo para compartir archivos y realizar trabajos en vivo sobre un documento, de la misma forma que funciona el producto SharePoint de Microsoft Office.

Instalación: Su instalación será la más amigable de todas las otras versiones de Windows. Estará basada en instrucciones gráficas y según pruebas de expertos, el tiempo del proceso toma entre 30 a 40 minutos con un disco DVD bajo un sistema AMD 64 bits. La autentificación en línea se mantiene inalterable para evitar la piratería.

Administración: Los administradores de la máquina podrán asignar espacios de uso de disco duro, permisos para arrancar ciertos programas, incluso permisos para jugar o no con los programas preinstalados o por instalar. Esta opción es útil para ejecutivos ociosos o hijos que le sacan la vuelta a sus tareas. Además para proteger los archivos de sistema, Vista cuenta con la opción User Account Protection (UAP), que facilitará que sólo un administrador con credenciales pueda modificar la máquina con nuevos programas.

A sentarse a esperar

Ejecutivos de Microsoft comentaron que aún no existe “claridad” en el precio final de las licencias. Aún así la comunidad tecnológica ya adelantó que Windows Vista tendrá 5 versiones: Starter, Home Basic, Home Premium, Professional y Small Business. Esto permitirá vender más licencias divididas ahora por una segmentación más eficiente en precios. En cuanto a su fecha de lanzamiento, se está trabajando para estrenarlo en el mes cábala de Gates: octubre, aunque no descartan que sea para Navidad o incluso más allá. Jim Allchin afirmó recientemente que no dará el vamos al lanzamiento de Vista si no está convencido de que haya aprobado todos los testeos y controles por los usuarios de prueba. De hecho, la versión Realease Candidate que anticiparía la versión final comercial estaría siendo liberada para finales de febrero de este año.

Es de esperar que no ocurra otro aplazamiento, de lo contrario, la dotación de aspirinas y ansiolíticos en Redmond se agotarán pronto.

Los mejores antivirus para tu PC

Los expertos europeos en computación y seguridad ya no confían a ciegas ni en Norton ni tampoco en McAfee. Los consideran verdaderos elefantes que ralentizan las máquinas a tal punto que terminan siendo más molestosos que los mismos virus de los cuales quieren proteger. De hecho las instalaciones de ambos programas pueden llegar a pesar sobre los 180 megabytes y en el caso de Norton 2005, llega a ocupar casi un 15%  a un 20% de recursos de sistema. Si a esto le sumamos que un usuario se le ocurre tener abierto el MSN, la versión CS de Adobe Photoshop, el Outlook 2003 más una planilla de cálculo, definitivamente el computador puede caerse de espalda por falta de memoria virtual, lo que puede demorar la acción del antivirus al momento que un programa malicioso ingrese al sistema.

La tendencia de muchos usuarios por no dejarse llevar por estándares ni tampoco por las imposiciones que colocan las grandes compañías tecnológicas no sólo se da en el campo de sistemas operativos, programas de productividad y hardware, también es visible en software de seguridad. Mientras Norton y McAfee se matan tratando de homogenizar el mercado, existen tres empresas que tras años de investigación muestran resultados sorprendentes en este campo y ofrecen muy buenas soluciones para usuarios avanzados que buscan algo mejor a un precio reducido.

 

Kaspersky Antivirus

Kaspersky Antivirus (AVP), nació de la mano de su creador, el ruso Eugene Kaspersky , quien a los 24 años y recién graduado de experto informático y criptógrafo ingresó a estudiar el mundo de los virus con el objetivo de combatirlos. Allí creó su empresa con sólo 9 genios y tras 10 años cuenta con operaciones mundiales,  filiales en 15 países y 1200 empleados. Si bien no es especialista en virus “in the wild”, y ha presentado tardanzas en entregar algunas actualizaciones ante infecciones masivas, su análisis heurístico para detectar y detener actividades sospechosas es una de las más aclamadas del mercado al igual que su bajo precio. Kaspersky es odiado por los hackers debido a su probada genialidad que lo ha colocado como una de las inteligencias más grandes del mundo. El ruso a pesar de las oportunidades que tuvo no pasó al lado oscuro y por el contrario reclama a viva voz “que los hackers no dicen cuanto ganan, no pagan impuestos y chantajean a destajo sin que nadie los encarcele”. http://www.avp-es.com/

 

Sophos Antivirus

Considerado por los expertos como el mejor programa antivirus del mundo. La empresa se ganó esta fama gracias a que cuenta con un sisterma de recolección de infecciones que viven en la Internet y tiene “pinchados” los principales sitios de hackers del mundo mediante un motor de indexación similar al desarrollado por Google. Esto le permite descubrir y lanzar curas de nuevos virus con horas de anticipación a otras empresas antivirus.

Sophos de origen inglés es uno de los más usados en Europa y el más respetado por los expertos informáticos. Cuenta con más de 35 millones de clientes activos, es el preferido para ser usado en las empresas gracias a su convivencia multiplataforma y actualmente tiene la versión antispyware más efectiva del mundo con un porcentaje de detección y de eliminación de un 100%. El problema: un poco caro, pero lo vale. Puede bajarse en http://esp.sophos.com/

 

EZTrust: mi recomendación y además, gratis

La empresa estadounidense Computer Associates (CA) ha demostrado tras casi dos décadas de vida que es una de las mejores compañías de software de negocios del mundo. En cada año y gracias a su convención mundial llamada CA World donde asisten hasta 20 mil personas, es posible ver la importancia de esta empresa dedicada a la gestión de negocios de grandes compañías y sistemas de seguridad. Su primer paso en este último campo lo dio hace casi 8 años con su famoso antivirus llamado InnoculateIT, el que se hizo famoso por ser el único software gratuito de este tipo y que actuaba con casi un 95% de efectividad ante amenazas conocidas que en ese tiempo no eran tan espantosas ya que la Internet no había sido usado como un vehículo masivo de infecciones. Su grave problema era que sus actualizaciones debían ser manuales y se entregaban en paquetes que debían ser bajados cada 7 a 15 días.

Tras la experiencia y el desarrollo propio de motores antivirus (tecnología que permite detectar y destruir virus conocidos y desconocidos mediante inteligencia artificial), CA lanzó el continuador de InnoculateIT llamado EZTrust, el cual se vendió como parte de soluciones avanzadas para empresas como por ejemplo el conocido software de gestión UniCenter. CA se dio cuenta que limitar la entrega de su antivirus iba en contra del desarrollo y el potenciamiento de esta solución. Por tal motivo y de la mano de un convenio bastante interesante con Microsoft, en el año 2003 comenzó a regalar sin mucha pompa la licencia de este programa por un año, el que incluía en una primera etapa a una solución de Firewall (el paquete era denominado EZArmor). Este acuerdo fue beneficioso para CA y también para Microsoft, empresa que en esos momentos era arrastrada por el piso debido a gravísimas fallas de seguridad en sus sistemas operativos, los cuales habían demostrado un atraso tecnológico espantoso, lo que de paso habían permitido la propagación de infecciones como los conocidos Nimda, Código Rojo, Sasser, MyDoom, Blaster, Sobig, Bugbear, Melissa, Sircam, Netsky  y Klez, que causaron miles de millones de dólares en pérdidas.

Microsoft hizo un mea culpa y decidió lanzar su campaña “Proteja su PC en Tres Pasos”, el que conminaba a la población informática a tomar más en serio el tema de los virus. La campaña que se mantiene hasta hoy, pide a los usuarios usar un antivirus, instalar un firewall y bajar periódicamente las actualizaciones para Windows. Y el sistema ha funcionado ya que hace más de 8 meses que no se registra una infección de características bíblicas, como si lo vimos en los años 2002 al 2004.

Bajo esta política, CA entregó miles de licencias y luego del estreno de Windows XP SP2, que convirtió a este sistema operativo en uno de los más estables y seguros construidos hasta ahora, CA decidió entregar sólo su versión de antivirus sin firewall.

Gracias a la masificación de su solución, a principios de 2005 EZTrust cambió su interfaz completamente antediluviana –propia de Windows NT- a una absolutamente funcional y simple, lo que convirtió a este antivirus en uno de los programas más sencillos de utilizar.

Al contrario de sus competidores, la licencia de EZTrust cuesta alrededor de US$15, casi un 60% menos que una de Symantec y un 55% menos de McAfee. En comparación con estas marcas, escanea hasta 80 veces más rápido un disco duro de 80GB, el peso de instalación es de sólo 12 megabytes, ocupa hasta un 100% menos de recursos de sistema, entrega hasta 80% menos de alertas inútiles que son ahora característicos en Norton y McAfee y su sistema de protección es simple y eficaz: no pregunta que hacer ni tampoco mete los archivos a una cuarentena, sólo los elimina, a no ser que expresamente se cambie su configuración.

Cuenta con certificación de ICSA Labs., el que asegura un 99,9% de efectividad en virus tipo “in the wild” o conocidos y un 92% de virus no conocidos.

Durante el primer año la licencia es gratuita. Para bajar una copia, el usuario debe ingresar los datos que deben ser reales. CA entrega un certificado de licencia que recomiendo guardar ya que contiene una clave única o llave de registro. Si en el intertanto del uso gratuito del antivirus, CA realiza un upgrade masivo o cambia la versión (desde la 2004 a 2005 por ejemplo), los usuarios activos tendrán el derecho al upgrade sin tener que pagar, hecho que no ocurre con otros. Las actualizaciones contra nuevos virus son cada 24 horas e incluso, pueden ser hasta 2 veces al día si la situación lo amerita.

 

Para conocer más de EZTrust

http://crm.my-etrust.com/default.asp?GUID=2F8343CC09F441149E5DE9B90494ED87&IndexPath=TOP%3EeTrust%20EZ%20Antivirus

http://store.ca.com/dr/v2/ec_main.entry25?page=InstallAntivirus&client=ComputerAssociates&sid=35715

 

Para bajar gratis EZTrust

http://www.my-etrust.com/microsoft

 

Windows Vista a Fondo

Hace algunas horas, el conocido experto en tecnología Microsoft, el analista Paul Thurrott, entregó públicamente su revisión del primer beta público que Microsoft le hizo llegar de Windows Vista (anteriormente llamado Windows Longhorn)
 
Es bastante prematuro para que yo les de mi opinión ya que no tengo un análisis formado acerca de este próximo sistema operativo, pero prometo dentro de algunas semanas escribirles algo interesante ya que estoy concretando la manera de acceder a un beta de este programa.
 
Mientras tanto, les recomiendo que ingresen a http://www.winsupersite.com/reviews/winvista_beta1_01.asp, donde podrán acceder a una completísima revisión de Paul y, además, a extraordinarios pantallazos de como luce Windows Vista Beta1. Además, Paul colocó a disposición de los cibernautas los tres wallpaper que incluye la versión, que son bastante distintos de los que pudimos acceder en la internet y que incluia Longhorn
 
Wallpapers Windows Vista Beta1 (click para acceder y bajar)

Clona tus DVDs como si fueran la oveja Dolly

Elaborate Bytes, una pequeña empresa creadora de software alemana, se hizo famosa hace algunos años por ser la primera que pudo romper con los primeros sistemas de protección contra copia que incluían varios álbumes de música grabados en CD. Clone CD permitía copiar y clonar hasta las mismas rayas de un disco original, de manera sencilla y útil, lo que le facilitó la vida a muchos, quienes comenzaron a hacer backups de sus bibliotecas y bueno, a algunos malacatosos que hicieron fortuna lucrando del delito del pirateo.

Por las leyes de protección de derechos de autor en Europa, Clone CD se dejó de vender hace algunos meses. Pero no contentos con eso, los chicos de la empresa de la ovejita decidieron sacar al mercado a Clone DVD, cuyas prestaciones permiten realizar backups de la información de tu PC para pasarla a un DVD grabable y, además, realizar copias de películas y discos DVD. El sistema permite al usuario editar su DVD clonado con los menús originales, editarlos o simplemente, dejar solamente la película sin las lateras advertencias intimidatorios de las compañías cinematográficas, que prometen penas del infierno para quienes no vean bajo 7 llaves y en la oscuridad de una pieza de su casa la película por la cual pagaron para disfrutar.

Una excelente alternativa para los que tienen videoteca y que buscan una forma de cuidar sus títulos cuando algún bolsero amigo pide prestado algún DVD  por el fin de semana

Clone DVD: www.elby.de

Información de uso de Clone DVD 2: http://www.insertcdr.com/articulos/tutoriales/clonedvd.php