WAZE: Una Nueva Red Social, Que Sirve

Waze2Decenas de redes sociales se esparcen por la web como reguero de moscas, tratando de imitar el éxito de las consolidadas como Facebook, Twitter… y las que todos conocemos.

Y como muchos hoy están hablando de redes sociales para y algo exclusivas, como es el caso de Pinterest (reconozco el comentario peyorativo), hay otra que está destacando fuertemente no sólo por su idea, sino también por su extremada utilidad, que se forja al amparo de una muy buena elaborada tecnología y también, porque la información que se coloca en sus sistemas son entregados por los propios usuarios. Se llama Waze, que se autodefine como un verdadero “GPS Social”.

Descargable para todas las plataformas, incluyendo a la próximamente por morir Symbian, Waze incorpora gran exactitud en los mapas locales ya que son elaborados por los propios usuarios y entrega avisos (también puestos por los mismos usuarios), sobre estado del tráfico, accidentes en la ruta, trabajos, baches y… controles policiales.

WazeEn la sección de controles, junto con dejar un comentario como “Policía con radar”, es posible avisar si está visible para todos o si el uniformado está escondido para sacar infracciones. También facilita la actualización, ya que si el aviso descrito para todos los usuarios de la red ya no ocurre, uno simplemente puede colocar “ya no está” y listo, vía despejada.

Al momento de probarlo bajo plataforma Android 2.3.4 se muestra particularmente estable, veloz y útil. Al circular por calles, avenidas y carreteras, muestra en pantalla la velocidad del momento, marca con rojo las vías extremadamente congestionadas o las que han recibido muchos reportes de controles policiales, y alerta hasta con 8 kilómetros de distancia con mensajes audibles y pop-ups sobre los “eventos” que tienes adelante. Un verdadero acusete.

Este boom de Waze como red social es mundial. Y lo mejor, los informes se comparten a toda la comunidad que está localizada en la ciudad donde resides, por lo que se personaliza automáticamente y cambia si te vas a otra ciudad o país.

En caso que el GPS asistido detecte que tu movimiento es muy lento, el programa te entretiene desplegando velozmente las 10 mejores alertas cercanas a tu ubicación e incluso, te contacta con otros usuarios para que chatees sobre lo que está pasando.

Waze 3Waze también funciona como juego. A medida que recorres kilómetros con él, te va subiendo de categoría e importancia, permite que puedas formar grupos de amigos, te da puntos por los reportes que das e incluso, se conecta muy bien con Foursquare (el badge “Road Warrior” sólo se desbloquea mediante Waze), Twitter y Facebook, que sirven de amplificador para mostrar tus andanzas y tus avisos.

No me voy a referir sobre la moralidad de la aplicación, pero que es útil, es útil. Y que es buena, es excelente.

Nota: También funciona como GPS navegador para guiar tu conducción, pero falla bastante ya que las numeraciones no están buenas, por lo tanto, ocúpalo como un acompañante o un gran copiloto virtual.

Nota 2: Come batería como si fuera una planta de energía nuclear, por lo mismo, conecta tu celular al cargador del auto o durará vivo media hora.

Bájalo:

En Google Play: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.waze

Para iPhone: http://itunes.apple.com/WebObjects/MZStore.woa/wa/viewSoftware?id=323229106&mt=8

Para Blackberry: http://www.waze.com/download/bb

Windows Phone, Symbian y otras plataformas: http://www.waze.com/download/wm_symbian_download

Marc Gené, piloto oficial de Ferrari en Chile: La experiencia de haberlo conocido

Algunos podremos decir que tuvimos la suerte de estar cerca de un verdadero piloto de Fórmula 1 y para mí ese día fue hoy.

En Chile está de Luna de Miel nada menos que el tercer piloto oficial de la escudería Ferrari, el español Marc Gené, quien por instrucciones de la casa de Maranello, aprovechó de presentar la última joya de la casa italiana, el F430, que alcanza una velocidad cercana a los 315 kms/h y cuesta la friolera de un cuarto de millón de dóllares. SK Bergé, importador y representante de la marca espera al menos vender entre 2 a 4 de estas joyas en los siguientes 24 meses. ¿Es posible? Claro, en Chile tenemos empresario ricachones que pueden darse ese lujo a costas de postergar mejoras salariales para sus empleados ¿si o no Sebastián Piñera? 

Sigamos mejor.

A sus actividades maritales (ir con su señora a las Torres del Paine) y comerciales, Gené, participó hoy en una clínica automovilística para babosos estudiantes universitarios que corren en la Fórmula Fiat chilena.

Gené comentó a los asistentes acerca de su paso por Fórmula 1, la manera en cómo actúan las diversas fuerzas que condicionan a un monoposto que corre a casi 370 kms/h, la preparación física de un piloto, como son los diversos equipos que compiten, su nivel de profesionalismo y otros diversos temas.

El español tuvo tiempo para todo. Diligente, amable y bastante elocuente, llamó a los asistentes a nunca abandonar los estudios por las tuercas y de paso, comentó su propia experiencia, donde tuvo la capacidad de titularse y trabajar para Price Waterhouse Coopers (PWC, hoy comprada por IBM) tras titularse en Inglaterra, justo antes de ser fichado por el quipo Minardi, quien le dio la posibilidad de ingresar por la puerta ancha al circuito.

En el evento privado, tuve la suerte de estar con Gené, con quien compartí, conversé y agradecí su visita a Chile, ya que no es normal tener a este tipo de personas en nuestro país. Aprovechando la ocasión, pude consultarle algo que para los amantes del deporte tuerca nos tuvo muy pero muy desconcertados en la pasada temporada: ¿Qué diablos le pasó a Ferrari?

La respuesta no se hizo esperar: “simplemente puedo deciros que la razón fue que no fuimos capaces de construir un monoposto que fuera competitivo para esa temporada. Con los inmensos cambios técnicos dictados por la FIA para el anterior campeonato, tuvimos que rediseñar completamente el F2004 y lamentablemente no resultó como esperábamos”. De hecho, gené comentó que era imposible correr con el F2004 ya que sus características técnicas no eran compatibles con las reglas para la temporada 2005.

El piloto de pruebas y quien logró un 5º lugar en Monza siguió en su análisis: “Renault y McLaren hicieron lo correcto. Construyeron excelentes autos y lograron lugares de privilegio. Adicionalmente a ello, la obligación de correr sólo con un juego de neumáticos fue fatal. Michelin creó un diseño y un compuesto que fue capaz de responder de igual manera para toda una carrera sin grandes desgastes, mientras que nosotros que usamos Bridgestone, fue todo lo contrario”.

Ante este tema, Marc fue claro y responsable en su apreciación: “Lamentablemente fue imposible conseguir el compuesto adecuado. Probamos cientos de configuraciones y compuestos y nada dio resultado. Nuestro neumático rendía muy bien en el primer 30% del recorrido, luego iba descendiendo hasta convertir el auto en inmanejable. Lo bueno es que al menos en la temporada 2006 se volverá a usar el sistema de cambio de neumáticos y eso nos dará ventaja ya que aprendimos mucho de los errores de esta temporada que fue para olvidar”.

Gené comentó que si bien Ferrari consiguió el tercer lugar en el campeonato de constructores “lo que no es malo”, para el piloto “claramente resultó ser algo negativo ya que Ferrari está acostumbrado a ganar”

 

Finalmente, el tercer piloto oficial de la escudería del “Caballito Rampante”, manifestó a la audiencia que está absolutamente feliz en el puesto que ostenta: “He corrido como piloto titular en Minardi y les aseguro que ser el tercero en Ferrari es mucho mejor, porque es otro el nivel con que se trabaja. Además pude firmar por un año más y con un buen sueldo por lo que me considero un deportista feliz”.

Tuve la oportunidad de sacarme una foto con Marc.  Para conocer a Gené visita www.marcgene.com

Finalmente y aprovechando este espacio, quiero agradecer especialmente a mi mi amigo y “compipex” Juan Pablo Salgado, editor de Deporte Escolar de El Mercurio, quien me obsequió de cumpleaños esta gran oportunidad para un tuerca como yo. 

La cara bonita del Volkswagen Escarabajo y Hitler

No creo que para los amantes del automovilismo haya que profundizar en la historia de su nacimiento, pero que más da, si el blog está para eso.

 

Al principio de la década de los años 30, al instaurarse el Tercer Reich alemán, un ya casi quebrado empresario automotriz, quien había caído en desgracia por un mal negocio cerrado con la filial de la Fiat alemana (NSU), se disponía a clausurar las puertas de su empresa y volver a su ciudad natal, esta vez a mover bueyes. Ese hombre llamado Ferdinand Porshe (sí, el fundador de la casa Porshe), antes de dejarlo todo, decidió participar en un concurso lanzado por el Partido Nacional Socialista que buscaba crear el primer auto del pueblo o Volks Wagen. Entre las principales características de este auto se pedía  que fuera barato (que no superara el precio de los 1000 marcos), llegara a la inédita velocidad de 100 kms/hora, fuera muy sencillo de mantener, que pudiera movilizar 2 adultos y tres niños en un espacio reducido y tuviera un rendimiento superior a los 11 kms/lts. Y lo más importante para la época: estas especificaciones las escribió de puño y letra el mismísimo Hitler.

 

Porshe hizo lo suyo y presentó su proyecto, un automóvil horrible, gordito, negro y con un motor revolucionario, enfriado por una turbina de aire y una disposición que luego de los años lo convirtió en una norma de la casa Porshe: el motor Boxer.

 

Mientras a Hitler ya se le estaban viendo ciertos tics en la cara mientras gritaba y babeaba en los estrados, mientras la ciudadanía teutona chorreaba de un éxtasis casi demoníaco y caminaban tiesos por las calles con los brazos extendidos, Porshe ganó la licitación, los Nazis le construyeron su fábrica y él comenzó con la operación de construcción de los primeros modelos. Eso sí con una pequeña y a la vez gran modificación.

 

Hitler consideró que el auto del pueblo debía ser más agradable, amistoso y llamativo que la idea de Porshe, especialmente si estaba pensado para la familia. Por eso y ayudado por sus dotes de artista frustrado (claro porque Adolf quiso ser pintor y tras la burla y luego sádicos abusos físicos de su padre al saberlo, decidió que era mejor meterse a la política), Hitler le cambió la cara al auto, modificando su rostro de algo redondo y amorfo a una verdadera carita feliz, que es la principal característica del Escarabajo hasta el día de hoy. Y no sólo eso, junto con diseñadores, agrandaron las ventanas y alargaron algunos centímetros el modelo para que quedara algo más deportivo.

 

Tras retrasos por parte de Porshe en el sistema de difusión y comercialización del auto, el 26 de mayo de 1938, Hitler intervino y se propuso hacer caminar el proyecto.   En una ceremonia que atrajo a unas 75 mil personas y 150 reporteros, inauguró la fábrica que estaría bajo la administración del Frente del Trabajo.   La organización del Partido Nacional Socialista "Fuerza de la Alegría", que se encargaba de brindar esparcimiento y turismo a los trabajadores alemanes, fue encargada de administrar las ventas.   Hitler declaró que el nuevo modelo de automóvil sería llamado "KdFwagen" que provenía de "Kraft durch Freudey" o "Fuerza por la Alegría", el nombre de la organización partidista.  La ciudadela donde se encontraba la fábrica y que alojaría a los trabajadores fue bautizada KdFstadt.   La puesta en marcha de la fábrica quedó fijada para septiembre de 1939.

 

Tras la loca idea de invadir Polonia y meter a los estirados germanos en la Segunda Guerra Mundial, la planta comenzó a fabricar vehículos de transporte militar y sólo algunas unidades de Escarabajo salieron para ser usados por funcionarios del gobierno y amigos del partido. Para el final de la guerra, Porshe cayó preso por ayudar a los alocados nazis, perdió sus derechos sobre el auto y quedó en evidencia  que sólo se habían fabricado 630 unidades (para fines de 1946 casi 10 mil), cifra muy por debajo de las decenas de miles de trabajadores alemanes quienes por años pagaron 5 marcos alemanes por semana y llenaron una cartilla con estampillas, la que al estar completa les permitiría cobrar su auto que nunca llegó.

 

“El auto de Hitler” como fue conocido en Europa no fue recibido en ninguna parte y los aliados tampoco quisieron quedárselo, como si lo hicieron con el 99,99% de la tecnología y maquinaria alemana. El hecho fue como un “quédense con su auto y hagan lo que quieran con él”. Gracias al plan de reconstrucción y por la visión de Heinrich Nordhoff, quien asumió la presidencia de la empresa el 1 de enero de 1948 y, apoyándose en el Plan Marshall, organizó la red de distribución y posventa, tanto en Alemania como en el resto de países importadores, e inició una expansión que llevaría a Volkswagen a convertirse en el mayor fabricante europeo. Al año siguiente, se exporta a los Estados Unidos, que a la postre se convirtió en un importante mercado para este vehículo. El éxito fue llegando de forma paulatina para un modelo que mantenía la filosofía de sus inicios de ser barato, robusto y sencillo de mantener, por lo que siempre ha tenido una gran acogida en los países en desarrollo. El 5 de octubre de 1952 se fabrica la unidad 250.000 y sólo nueve meses más tarde se produce la número 500.000, coincidiendo con el establecimiento de la marca en Brasil, primera filial fuera de Alemania. El resto ya es historia.

 

Y así fue. Gracias al dictador más sanguinario (perdón, Stalin creo que ganó por varios millones más). De nuevo: gracias al dictador más famoso de toda la historia mundial, el VW Escarabajo se hizo popular gracias a su diseño y cara de sapito sonriente, el cual fue trazado por la pluma personal de Adolf Hitler

 

Para no creerlo.

 

Nota redactada con información de El Mundo España, Exordio.com y PortalMundos.com

 

 

Agua en el sistema de dirección asistida de un auto

Cosas estúpidas le suceden a cualquiera y si es por un asunto de falta de cuidado (descuido), exceso de seguridad o simple imbecilidad, a veces uno comete errores que si no son solucionados inmediatamente, puedes terminar trasquilado.

Para los que alguna vez le ha pasado o les va a pasar acá va la historia imbécil de la semana.

Mi hermosa y venerable novia –que a estas alturas de nuestra relación está claramente ganándose el apelativo de santa-, hace pocas semanas cambió su añoso y jurásico Kia POP de 1.1 año 96, por un modelo de joya Renault Clio de 1.6, doble eje de elevas, multivalvular, motor transversal de aluminio con 110 HP. Un verdadero avión.

Este fin de semana se me ocurrió –bajo la premisa de ser un buen novio- lavarle y encerarle el auto para que ella no gastara en lava autos y viera que su bólido iba a quedar mejor que nuevo. Tras lavarlo, decidí lavar el motor del polvo acumulado y aproveché de llenar el estanque del limpiaparabrisas.

Revisé y vi que había los tres receptáculos tradicionales: el grande con líquido refrigerante, el pequeño con líquido de frenos y el mediano con… se supone el líquido limpiaparabrisas. De todas manetas quise echar una mirada. Vi que el receptáculo tenía un color amarillento clásico de estos estanques, no había información de él excepto un dibujo ininteligible donde se captaba un parabrisas. Atiné solo a destaparlo y rellenarlo. Fue un chorro de agua, unos 150 ml. que sirvieron para rellenarlo. ¡Que raro! Dije, ¿Cómo es posible que un receptáculo que debía estar vacío se rellenara con tan poco? Lo peor, al casi rebalsarse afloró un líquido rojo… ¿líquido con óxido en un auto nuevo?

¡Ay mamá! Parece que cometí un tremendo, tremendo, tremendo error. Reviso la composición del líquido, verifico todo el auto y me doy cuenta con horror ¡¡¡es el líquido de la dirección hidráulica!!!

Mientras gritaba como energúmeno por toda la calle mientras mi adorada novia se le llenaban los ojitos de lágrimas, comencé una carrera frenética por pedir ayuda. Solo atiné a hacer una sola cosa: no mover el auto ni encenderlo.

Era domingo, 5 de la tarde, casi medio Chile dormía y la otra mitad estaba en los malls. Gracias a Dios Renault tenía un mecánico de turno quien por teléfono sólo me dijo una cosa “vacíe como pueda el líquido del receptáculo, límpielo y rellénelo con fluido ATF. Conseguí el fluido, retiré el líquido con agua que estaba en el rebalse, pero fue imposible sacar el que quedaba en el fondo ya que el sistema impide que nadie pueda vaciar su totalidad por un sistema de sellado que posee el envase plástico.

Ya eran las 7 de la tarde, el frío arreciaba y la oscuridad no permitía hacer las cosas bien. Mi novia más tranquila y sin jamás haberme tirado o manifestado los improperios que con justicia me merecía, haciendo uso de su ya tradicional sentido común, me dijo ¿y por qué no comienzas a vaciar el líquido con agua rellenando el rebalse con el líquido ATF que compramos?

Usando adicionalmente el poco sentido común que me quedaba, decidí hacerlo, pero para lograr el efecto era necesario echar a andar el auto. Lo hice en tres tandas de 5 segundos. El líquido se emulsionó completamente, mostrando el aceite hidráulico un color rosado y espumoso producto del agua. Para minimizar el daño comencé a recircularlo sacando del rebalse lo que era posible y luego lo rellenaba con fluido nuevo, para así y de a poco sacar lo máximo posible. Reciclé finalmente cerca de un litro, minimizando bastante la cantidad de agua, luego tomé el auto y lo guardé en mi casa.

Al día siguiente circulé con el Renault por 10 kms para dejarlo en el servicio técnico. Ellos diagnosticaron que no había fallas en el sistema de dirección asistida, drenaron todo el líquido, limpiaron el sistema y rellenaron todo. Gracias a Dios sólo se demoraron una mañana y si bien la gracia no resultó tan grave como se ve a primera vista, tampoco la saqué muy barata.

Conclusión: si tu auto es nuevo no te guíes por la intuición y verifica el manual para conocer el motor del auto, a pesar que sientas que sabes mucho de autos, que seas un tipo tuerca y jamás te hayas equivocado con un diagnóstico, porque definitivamente si te va a pasar que un día te equivocarás y eso será fatal.

Tras esta experiencia y luego de hablar con técnicos puedo entregarte algunas recomendaciones en el caso que exista agua en el sistema hidráulico de la dirección servoasistida

  • No echar a andar el motor del auto
  • Evitar mover la dirección del auto
  • Abrir el receptáculo del fluido y retirar completamente su contenido.
  • Si no es posible vaciar completamente el receptáculo, tratar de sacar todo lo que sea posible de su rebalse
  • Si la cantidad de agua es mínima y no supera el 20% del total del líquido del sistema hidráulico, se recomienda rellenar el rebalse con unos 200 ml. con líquido nuevo (ATF Shell o Penzoil), encender el auto y mover suavemente la dirección por 5 segundos. Luego retirar el líquido emulsionado o con trazas blancas producto del agua. Repetir esta operación hasta completar un reciclaje de al menos un litro
  • Posteriormente llevar el automóvil al servicio más cercano. Se recomienda no circular en estas condiciones por más de 15 minutos
  • En el caso que el agua que haya caído en el sistema sea más de un 20% del total del líquido y no sea posible retirarlo, se recomienda no tocar el auto y solicitar una grúa para que sea enviado a servicio

Efectos del agua en la dirección asistida (los especialistas aseguran que los siguientes síntomas ocurren luego de circular con el auto tras varios días o semanas)

  • Agripamiento y destrucción de los engranajes del sistema
  • Diferencias de presión en el sistema lo que puede provocar fracturas en el block del sistema hidráulico
  • Pérdida de fuerza en la dirección
  • Oxidación de engranajes y sistemas internos de la dirección asistida

Espero haberles aportado con esta mala experiencia que reitero, gracias a la Providencia Divina no fue tan grave como pudo ser.

Arregla a buen precio tu llanta de aleación

Si hay algo que más nos molesta a los automovilistas es el hecho de tener su coche equipado o hermoseado con llantas deportivas o de aleación y que estas por un “cunetazo”, mala maniobra, raspadura o accidente se estropeen fácilmente.

Si tomamos en consideración que un juego de llantas parte “desde” los US$ 430 o $250.000, el hecho de dejar una en mal estado claramente es digno para ganarse una depresión estacional.

Muchos en Santiago hoy tienen ese problema y lamentablemente son pocos los lugares donde reparan este tipo de accidentes. De hecho, los que lo hacen cobran una enormidad, incluso más que el costo de reponerla por una nueva. Pero acá hay una buena alternativa.

Hace 20 años que existe en la vieja calle Copiapó de Santiago un local llamado “Ruedas Juan Valdenegro”, ubicado en el número 390. Los tipos actualmente son el taller oficial para más de 10 diferentes concesionarios de diversas marcas de autos de la capital y reparan cualquier problema de llantas.

En mi caso, mi auto un Chevrolet Corsa 2003 tiene llantas de aluminio compuesto de 8 rayos marca EB (argentinas). Dos por el costado derecho mostraban los rigores de una conducción poco feliz de mi parte, ya que estaban completamente picadas por esos raspones contra la cuneta de la vereda. Una incluso sufrió un golpe muy fuerte y a velocidad lo que hizo que perdiera milimétricamente su curvatura original, lo que provocó que la dirección vibrara. Las llevé a reparar y fue casi un milagro. Ambas ruedas quedaron igual que nuevas, con el mismo acabado y fueron completamente centradas.

La reparación tanto para llantas de magnesio y para las de aluminio compuesto varía entre los $18 mil a los $40 mil dependiendo de la marca, tipo de daño y trabajo a la que debe ser sometida. No importa si esta es original del auto o comprada después. El tiempo de la reparación no va más allá de 2 días. Son capaces de soldar piezas si es que las llantas tienen picaduras, pulirlas, centrarlas, rectificarlas y pintarlas.

Totalmente recomendado. Ruedas Juan Valdenegro Núñez. Copiapó 390, Santiago. Fono: 2226882. www.rjv.vl

 

Conoce el Chevrolet Corsa y decide

NOTA DEL EDITOR: Este artículo fue redactado el año 2005. El modelo mencionado se dejó de vender en Chile ya que no fue capaz de pasar las pruebas y homologaciones de seguridad y de emisiones en 2011.

Posiblemente hoy estás tras la compra de tu primer auto, nuevo o usado. Las alternativas del mercado chileno permiten en la actualidad, que cualquiera con al menos un sueldo de 3 ingresos mínimos tenga la posibilidad de acceder a un vehículo cero kilómetros pagadero en 4 años, a una tasa de un 1,75% en cuotas que varían entre los $70 mil a los $120 mil. Nada de malo para alguien que busca en un 4 ruedas la satisfacción de cumplir un sueño.

Ante esta situación existe  una gama de autos llamados “de segmento medio-bajo”, los cuales presentan una performance adecuada, aditamentos de seguridad de gama media y un tamaño que permite usarlos como vehículos de uso urbano o bien para familias de no más de 3 integrantes.

 Estos llamados “3 puertas” están arrasando actualmente. Los más vendidos según estudios de la ANAC son el Chevrolet Corsa y muy detrás otros como el Renault Clio, el Toyota Yaris, Peugeot 206, Fiat Palio y Hyundai Accent.

 

El Corsa al desnudo

Nada menos que 12 mil Corsas vieron la luz el año pasado y hoy sigue en la punta de las ventas nacionales. Están por todas partes y no hay publicidad de este auto, tampoco carteles en la calle. Sólo avisos de los concesionarios que se pelean los espacios en los diarios de fin de semana por informar que ellos lo venden. De hecho, una vez un vendedor me aseguró que el Corsa “se vende solo”, ya que la gente “llega, lo ve y se lo lleva”. Negocio redondo.

¿Pero es tan bueno, tan económico y tan fantástico el Chevrolet Corsa como muchos dicen? Bueno, si te interesa, sigue leyendo y decide.

 

Mi experiencia

 Como muchos, la decisión del primer auto nuevo no fue fácil. Más bien fue complicada. En mi caso en el año 2003 pude adquirir un flamante 0 Kms. con diseño juvenil. Para esa época, el Chevrolet y el Volkswagen Gol Sport eran las dos mejores alternativas por su precio (entre 3.9 y 5.4 millones). Y de ahí nada más.

 Seguí los consejos de dueños y amigos: “el Corsa es de lo mejor”, y me tiré a la piscina comprándome uno (gracias al alto auspicio de papá).

 Y qué te puedo contar. Si ya tienes decidido subirte a un 4 ruedas y que sea un Corsa, debes conocer la verdad en cuanto a sus verdaderos costos de mantenimiento, sus fallas más frecuentes y esa tremenda lista de detalles, que si no la asumes antes de subirte a uno, claramente te entregará una tremenda desilusión. Si asumes estos costos y cumples con sus mantenciones para evitar esos “detalles”, definitivamente tendrás un juguete muy agradable del que podrás disfrutar por años y con el cual claramente te enamorarás, especialmente porque al sentarte, sientes que estás sobre un deportivo por la posición casi acostada que asumes al subirte al Corsa. Este estúpido pero importante detalle es, a la larga, lo que hace que la gente de enamore tanto del auto, ya que aunque pequeño de tamaño, da la sensación de estar en un go-cart profesional.

Personalmente adoro a mi joya, aunque me ha salido un poco conflictiva.

 

Como es el Corsa

En general el auto no es muy bueno. Es elástico, picador, corredor, buena suspensión, algo estable en su parte posterior, de líneas armónicas y con una postura deportiva. Un chiche, un juguete que hace que lo ames o lo odies ya que no es un auto fácil. Pero también tiene una gran cantidad de peros o contras que debes conocer para que, cuando tengas tu Corsa en las manos sepas que debes cuidarlo y por sobretodo, estar preparado para invertir en mantenerlo, ya que como no es una maravilla tecnológica, claramente este modelo consume dinero como cupo de tarjeta de crédito en las manos de un maníaco depresivo con delirios de ansiedad. O sea, todo mal.

 

Los gastos

Garantía: En Chile, el Corsa tiene dos años o 50 mil kilómetros (lo que se cumpla primero). No cubre piezas de desgaste aunque sea por fallas de fabricación. Incluye gomas, correas, frenos y embrague. Si eres una persona responsable y decide seguir la cartilla de mantenimiento para estar cubierto, deberás cargar el bolsillo con dinero.

Mantención: Chevrolet te obliga a asistir al servicio técnico cada 5 mil kms, para cambio de aceite. Cada cambio cuesta la friolera de $ 34 mil más iva (US$ 66) y claro, un día en el taller. Y cada 10 mil, hay que realizarle cambio de filtros y bujías más el aceite. Ahí la cosa sube entre los $ 110 hasta los $170 (hasta US$ 300), dependiendo de los “detallitos” que el auto presente en esos momentos. En promedio, deberás gastar unos $ 400 mil anuales en mantenerlo.

Consumo combustible: Otro detallito. Los Corsitas no son económicamente buenos. Gastan como alcohólico en Año Nuevo. Consumen nada menos que 10 a 11 Kms por litro en ciudad y 14 en carretera a unos latosos 90 Kms hora. Eso promedia a los precios de hoy unos $40 mil mensuales, $480 mil al año. Esto, si lo sumas a los $ 400 mil gastados en mantención te significará gastar  casi UN MILLON de pesos por cada año de garantía del auto. ¡UF!. Yo por mi parte estoy quebrado.

 

Desventajas y fallas más comunes:

Si tienes la patita caliente y andas corriendo como repartidor de documentos de Comicrom (¿te haz dado cuenta como corren esas camionetas blancas Citroen?), te cuento que el sistema de frenos es estupendo. Cuesta que se bloqueen los neumáticos, mantiene la estabilidad del auto y son tremendamente fiables ante sobrecalentamientos. Lo malo es que no duran nada. Al exigirlos constantemente su vida útil promedia los 25 mil kms. Tras eso, muchas veces se deforman los tambores traseros y las pastillas se cristalizarán. Esto significará que al frenar a altas velocidades el auto tiritará como mis acreedores cuando les dije que quedé sin trabajo y los discos delanteros sonarán como tu estómago tras un buen asado con amigotes a las 3 de la mañana.

Bomba de agua: Jamás y reitero, jamás se te ocurra abrir la tapa del contenedor de líquido refrigerante. El sistema está al vacío y se ha sabido de casos en que el auto deja de funcionar adecuadamente por hacer esto.

Correa de distribución: Posiblemente sea el cacho más grande de este auto. Religiosamente cada 40 mil Kms hay que cambiar la Correa de Distribución, si no se hace te aseguro un accidente con consecuencias que te harán perder tu inversión. ¿La gracia? Entre $70 mil a $150 mil el cambio OBLIGATORIO.

Embrague: No hay vuelta. El embrague, prensa y rodamiento de empuje son de pésima calidad. No hay Corsa en Santiago que dure –por los tacos- más de 60 mil Kms. La gracia del cambio en la Chevrolet es de nada menos que $250 mil

 Otros «detallitos» que suceden bastante seguido:

  • Crujido en las puertas
  • Las ventanas se traban
  • La maleta no cierra bien
  • “Ruiditos” en el tablero
  • Se queman las luces del tablero
  • Las trabas del asiento trasero abatible comienzan a golpear
  • Desalineamiento de un blandito tren delantero por los forados que hay en las calles chilenas
  • Falla en el cuentakilómetro a los 40 mil kms
  • Falla en la «llave de la calefacción» que revienta el sistema de refrigeración a los 30 mil kms
  • Falla en los tambores traseros de frenos. Las balatas perforan el tambor lo que hace que se trabe
  • Oscilación del motor por falla en la valvula IAC
  • Deformación de los neumáticos Pirelli argentinos originales, lo que hace que la dirección vibre

 

Tecnología: El coche es de tecnología de mediados de los años 90, debido a que el modelo original fue ideado por la Opel alemana. El auto que vemos en las calles hoy ha cambiado en algunos aspectos de su carrocería, tecnología de inyección y tecnología de monitoreo del estado del motor. El Corsa cuando fue presentado en Europa era, para esos años, lo mejor que existía, tan bueno que casi 15 años después no desentona y corre con mucha prestancia por las calles del nuevo milenio. A pesar de eso y aunque hoy claramente es un auto muy bueno pero tecnológicamente atrasado,  genera una gran cantidad de detalles, los cuales hace 15 años atrás eran algo habitual, pero para la tecnología y terminaciones de los autos ideados después del 2000, claramente es un problema que a veces te re-jode la paciencia.

Claramente hay una discusión entre los fanáticos de siempre que aman a este modelo por sobre cualquier cosa y otros que lo detestan. Acá puedes ver detalles de muy malas y muy buenas experiencias con el Chevrolet

http://www.adach.cl/www/foro/topic.asp?TOPIC_ID=13318&FORUM_ID=5&CAT_ID=1&Topic_Title=chevrolet+corsa&Forum_Title=Foro+Tuerca.

 Especificaciones:

La planta motorizada se basa en el diseño de un motor Opel creado a principios de los 90 en Alemania. El Powertech es un sistema de 1600 cms3, cuenta con 8 válvulas, eje de elevas simple, 4 cilindros, presentación frontal comprimida, inyección multipunto monitoreada por computador. Tiene por catálogo 90 hp, aunque es sabido por los dueños que tras 7 mil kms el auto rinde tranquilamente entre los 93 a 97 hp, dejando atrás a cualquier Gol deportivo.

El Powertech reemplazó al motor GSI, que durante los años 90 fue uno de los mejores creados por Opel para el segmento medio. El GSI estaba basado en una planta de 1,6 y 1,8 litros, con doble eje de elevas y 16 válvulas. Volaba con 125 hp que movía al Corsita deportivo. Aún es posible adquirirlo de segunda mano.

Actualmente, el motor Powertech está siendo instalado en la línea de segmento medio-bajo de Chevrolet con modificaciones que varían entre los 1.6 y los 2.0 litros:

 

  • Chevrolet Corsa Classic (argentino): 1.6
  • Chevrolet Corsa Evolution (argentino): 1.8
  • Chevrolet Astra (Brasil): 1.6, 1.8 y 2.0
  • Chevrolet Safira (Brasil) : 1.8 y 2.0

 

El chasis se sustenta bajo una suspensión independiente tipo McPherson en el eje delantero y de barra horizontal semi independiente en el trasero. Ambas con resortes de espiral sin regulación

El estanque de combustible es de 46 litros más 4 de rebalse o reserva, que puede ser llenado con mucha paciencia, aunque no es recomendable ya que a veces el auto exuda y lo bota a la salida de la estación de servicio.

El tablero es de plástico duro tipo monocasco con consola central. La electrónica es monitoreada por su computador, un chip de 8 bits simple con instrucciones básicas. No cuenta con pantalla de información. Su principal función es avisar de fallas en el motor, sistema de inyección y limitar las vueltas de revoluciones con corte automático a las 6700 RPM.

Su velocidad máxima es de 180 Kms. Es posible en camino recto y con el auto recién salido del servicio alcanzar una velocidad de 192 kms

Desde el año 2004, los Corsas incluyen dirección asistida.

Análisis:

Tras la llegada de modelos de bajo costo y sumado a que algunos consolidados en el mercado decidieron bajar sus precios de venta, el Chevrolet Corsa hoy sigue vendiéndose por los buenos comentarios de muchos conductores que han visto en él, un buen auto de ciudad y por la tremenda cantidad de ellos que circulan por las urbes chilenas, lo que reemplaza a cualquier publicidad por muy buena que sea. Aún así debo ser claro. Hasta el 2004 el Corsa era “la” alternativa por su atractivo precio y buenas prestaciones. Pero hoy, con un precio estimado que parte desde los $ 4.1 millones, es posible invertir unos $ 700 mil más y adquirir un auto de un escalón superior.

Entre ellos destaca el Renault Clio II. Hoy se vende en su versión básica modificada llamada en Chile el F1 Team por sólo $700 mil más. El Renault, fabricado en Brasil, cuenta con motorización de última tecnología, de 1600 cms3, multivalvular, carrocería completamente deformable, interior insonorizado, potencia de 110 hp y mejor relación de consumo de combustible. Sus mantenciones son un 50% más económicas que el Corsa y tu tamaño es ampliamente superior.

También hay otras alternativas interesantes como el Toyota Yaris, el Peugeot 206, el Fiat Palio Sport y el Hyunday Accent. De todos estos prometo comentarles prontamente.

Sitios para visitar:

www.corsarios.cl

www.clubcorsa.cl