NOTA DEL EDITOR: Este artículo fue redactado el año 2005. El modelo mencionado se dejó de vender en Chile ya que no fue capaz de pasar las pruebas y homologaciones de seguridad y de emisiones en 2011.
Posiblemente hoy estás tras la compra de tu primer auto, nuevo o usado. Las alternativas del mercado chileno permiten en la actualidad, que cualquiera con al menos un sueldo de 3 ingresos mínimos tenga la posibilidad de acceder a un vehículo cero kilómetros pagadero en 4 años, a una tasa de un 1,75% en cuotas que varían entre los $70 mil a los $120 mil. Nada de malo para alguien que busca en un 4 ruedas la satisfacción de cumplir un sueño.
Ante esta situación existe una gama de autos llamados “de segmento medio-bajo”, los cuales presentan una performance adecuada, aditamentos de seguridad de gama media y un tamaño que permite usarlos como vehículos de uso urbano o bien para familias de no más de 3 integrantes.
Estos llamados “3 puertas” están arrasando actualmente. Los más vendidos según estudios de la ANAC son el Chevrolet Corsa y muy detrás otros como el Renault Clio, el Toyota Yaris, Peugeot 206, Fiat Palio y Hyundai Accent.
El Corsa al desnudo
Nada menos que 12 mil Corsas vieron la luz el año pasado y hoy sigue en la punta de las ventas nacionales. Están por todas partes y no hay publicidad de este auto, tampoco carteles en la calle. Sólo avisos de los concesionarios que se pelean los espacios en los diarios de fin de semana por informar que ellos lo venden. De hecho, una vez un vendedor me aseguró que el Corsa “se vende solo”, ya que la gente “llega, lo ve y se lo lleva”. Negocio redondo.
¿Pero es tan bueno, tan económico y tan fantástico el Chevrolet Corsa como muchos dicen? Bueno, si te interesa, sigue leyendo y decide.
Mi experiencia
Como muchos, la decisión del primer auto nuevo no fue fácil. Más bien fue complicada. En mi caso en el año 2003 pude adquirir un flamante 0 Kms. con diseño juvenil. Para esa época, el Chevrolet y el Volkswagen Gol Sport eran las dos mejores alternativas por su precio (entre 3.9 y 5.4 millones). Y de ahí nada más.
Seguí los consejos de dueños y amigos: “el Corsa es de lo mejor”, y me tiré a la piscina comprándome uno (gracias al alto auspicio de papá).
Y qué te puedo contar. Si ya tienes decidido subirte a un 4 ruedas y que sea un Corsa, debes conocer la verdad en cuanto a sus verdaderos costos de mantenimiento, sus fallas más frecuentes y esa tremenda lista de detalles, que si no la asumes antes de subirte a uno, claramente te entregará una tremenda desilusión. Si asumes estos costos y cumples con sus mantenciones para evitar esos “detalles”, definitivamente tendrás un juguete muy agradable del que podrás disfrutar por años y con el cual claramente te enamorarás, especialmente porque al sentarte, sientes que estás sobre un deportivo por la posición casi acostada que asumes al subirte al Corsa. Este estúpido pero importante detalle es, a la larga, lo que hace que la gente de enamore tanto del auto, ya que aunque pequeño de tamaño, da la sensación de estar en un go-cart profesional.
Personalmente adoro a mi joya, aunque me ha salido un poco conflictiva.
Como es el Corsa
En general el auto no es muy bueno. Es elástico, picador, corredor, buena suspensión, algo estable en su parte posterior, de líneas armónicas y con una postura deportiva. Un chiche, un juguete que hace que lo ames o lo odies ya que no es un auto fácil. Pero también tiene una gran cantidad de peros o contras que debes conocer para que, cuando tengas tu Corsa en las manos sepas que debes cuidarlo y por sobretodo, estar preparado para invertir en mantenerlo, ya que como no es una maravilla tecnológica, claramente este modelo consume dinero como cupo de tarjeta de crédito en las manos de un maníaco depresivo con delirios de ansiedad. O sea, todo mal.
Los gastos
Garantía: En Chile, el Corsa tiene dos años o 50 mil kilómetros (lo que se cumpla primero). No cubre piezas de desgaste aunque sea por fallas de fabricación. Incluye gomas, correas, frenos y embrague. Si eres una persona responsable y decide seguir la cartilla de mantenimiento para estar cubierto, deberás cargar el bolsillo con dinero.
Mantención: Chevrolet te obliga a asistir al servicio técnico cada 5 mil kms, para cambio de aceite. Cada cambio cuesta la friolera de $ 34 mil más iva (US$ 66) y claro, un día en el taller. Y cada 10 mil, hay que realizarle cambio de filtros y bujías más el aceite. Ahí la cosa sube entre los $ 110 hasta los $170 (hasta US$ 300), dependiendo de los “detallitos” que el auto presente en esos momentos. En promedio, deberás gastar unos $ 400 mil anuales en mantenerlo.
Consumo combustible: Otro detallito. Los Corsitas no son económicamente buenos. Gastan como alcohólico en Año Nuevo. Consumen nada menos que 10 a 11 Kms por litro en ciudad y 14 en carretera a unos latosos 90 Kms hora. Eso promedia a los precios de hoy unos $40 mil mensuales, $480 mil al año. Esto, si lo sumas a los $ 400 mil gastados en mantención te significará gastar casi UN MILLON de pesos por cada año de garantía del auto. ¡UF!. Yo por mi parte estoy quebrado.
Desventajas y fallas más comunes:
Si tienes la patita caliente y andas corriendo como repartidor de documentos de Comicrom (¿te haz dado cuenta como corren esas camionetas blancas Citroen?), te cuento que el sistema de frenos es estupendo. Cuesta que se bloqueen los neumáticos, mantiene la estabilidad del auto y son tremendamente fiables ante sobrecalentamientos. Lo malo es que no duran nada. Al exigirlos constantemente su vida útil promedia los 25 mil kms. Tras eso, muchas veces se deforman los tambores traseros y las pastillas se cristalizarán. Esto significará que al frenar a altas velocidades el auto tiritará como mis acreedores cuando les dije que quedé sin trabajo y los discos delanteros sonarán como tu estómago tras un buen asado con amigotes a las 3 de la mañana.
Bomba de agua: Jamás y reitero, jamás se te ocurra abrir la tapa del contenedor de líquido refrigerante. El sistema está al vacío y se ha sabido de casos en que el auto deja de funcionar adecuadamente por hacer esto.
Correa de distribución: Posiblemente sea el cacho más grande de este auto. Religiosamente cada 40 mil Kms hay que cambiar la Correa de Distribución, si no se hace te aseguro un accidente con consecuencias que te harán perder tu inversión. ¿La gracia? Entre $70 mil a $150 mil el cambio OBLIGATORIO.
Embrague: No hay vuelta. El embrague, prensa y rodamiento de empuje son de pésima calidad. No hay Corsa en Santiago que dure –por los tacos- más de 60 mil Kms. La gracia del cambio en la Chevrolet es de nada menos que $250 mil
Otros «detallitos» que suceden bastante seguido:
- Crujido en las puertas
- Las ventanas se traban
- La maleta no cierra bien
- “Ruiditos” en el tablero
- Se queman las luces del tablero
- Las trabas del asiento trasero abatible comienzan a golpear
- Desalineamiento de un blandito tren delantero por los forados que hay en las calles chilenas
- Falla en el cuentakilómetro a los 40 mil kms
- Falla en la «llave de la calefacción» que revienta el sistema de refrigeración a los 30 mil kms
- Falla en los tambores traseros de frenos. Las balatas perforan el tambor lo que hace que se trabe
- Oscilación del motor por falla en la valvula IAC
- Deformación de los neumáticos Pirelli argentinos originales, lo que hace que la dirección vibre
Tecnología: El coche es de tecnología de mediados de los años 90, debido a que el modelo original fue ideado por la Opel alemana. El auto que vemos en las calles hoy ha cambiado en algunos aspectos de su carrocería, tecnología de inyección y tecnología de monitoreo del estado del motor. El Corsa cuando fue presentado en Europa era, para esos años, lo mejor que existía, tan bueno que casi 15 años después no desentona y corre con mucha prestancia por las calles del nuevo milenio. A pesar de eso y aunque hoy claramente es un auto muy bueno pero tecnológicamente atrasado, genera una gran cantidad de detalles, los cuales hace 15 años atrás eran algo habitual, pero para la tecnología y terminaciones de los autos ideados después del 2000, claramente es un problema que a veces te re-jode la paciencia.
Claramente hay una discusión entre los fanáticos de siempre que aman a este modelo por sobre cualquier cosa y otros que lo detestan. Acá puedes ver detalles de muy malas y muy buenas experiencias con el Chevrolet
http://www.adach.cl/www/foro/topic.asp?TOPIC_ID=13318&FORUM_ID=5&CAT_ID=1&Topic_Title=chevrolet+corsa&Forum_Title=Foro+Tuerca.
Especificaciones:
La planta motorizada se basa en el diseño de un motor Opel creado a principios de los 90 en Alemania. El Powertech es un sistema de 1600 cms3, cuenta con 8 válvulas, eje de elevas simple, 4 cilindros, presentación frontal comprimida, inyección multipunto monitoreada por computador. Tiene por catálogo 90 hp, aunque es sabido por los dueños que tras 7 mil kms el auto rinde tranquilamente entre los 93 a 97 hp, dejando atrás a cualquier Gol deportivo.
El Powertech reemplazó al motor GSI, que durante los años 90 fue uno de los mejores creados por Opel para el segmento medio. El GSI estaba basado en una planta de 1,6 y 1,8 litros, con doble eje de elevas y 16 válvulas. Volaba con 125 hp que movía al Corsita deportivo. Aún es posible adquirirlo de segunda mano.
Actualmente, el motor Powertech está siendo instalado en la línea de segmento medio-bajo de Chevrolet con modificaciones que varían entre los 1.6 y los 2.0 litros:
- Chevrolet Corsa Classic (argentino): 1.6
- Chevrolet Corsa Evolution (argentino): 1.8
- Chevrolet Astra (Brasil): 1.6, 1.8 y 2.0
- Chevrolet Safira (Brasil) : 1.8 y 2.0
El chasis se sustenta bajo una suspensión independiente tipo McPherson en el eje delantero y de barra horizontal semi independiente en el trasero. Ambas con resortes de espiral sin regulación
El estanque de combustible es de 46 litros más 4 de rebalse o reserva, que puede ser llenado con mucha paciencia, aunque no es recomendable ya que a veces el auto exuda y lo bota a la salida de la estación de servicio.
El tablero es de plástico duro tipo monocasco con consola central. La electrónica es monitoreada por su computador, un chip de 8 bits simple con instrucciones básicas. No cuenta con pantalla de información. Su principal función es avisar de fallas en el motor, sistema de inyección y limitar las vueltas de revoluciones con corte automático a las 6700 RPM.
Su velocidad máxima es de 180 Kms. Es posible en camino recto y con el auto recién salido del servicio alcanzar una velocidad de 192 kms
Desde el año 2004, los Corsas incluyen dirección asistida.
Análisis:
Tras la llegada de modelos de bajo costo y sumado a que algunos consolidados en el mercado decidieron bajar sus precios de venta, el Chevrolet Corsa hoy sigue vendiéndose por los buenos comentarios de muchos conductores que han visto en él, un buen auto de ciudad y por la tremenda cantidad de ellos que circulan por las urbes chilenas, lo que reemplaza a cualquier publicidad por muy buena que sea. Aún así debo ser claro. Hasta el 2004 el Corsa era “la” alternativa por su atractivo precio y buenas prestaciones. Pero hoy, con un precio estimado que parte desde los $ 4.1 millones, es posible invertir unos $ 700 mil más y adquirir un auto de un escalón superior.
Entre ellos destaca el Renault Clio II. Hoy se vende en su versión básica modificada llamada en Chile el F1 Team por sólo $700 mil más. El Renault, fabricado en Brasil, cuenta con motorización de última tecnología, de 1600 cms3, multivalvular, carrocería completamente deformable, interior insonorizado, potencia de 110 hp y mejor relación de consumo de combustible. Sus mantenciones son un 50% más económicas que el Corsa y tu tamaño es ampliamente superior.
También hay otras alternativas interesantes como el Toyota Yaris, el Peugeot 206, el Fiat Palio Sport y el Hyunday Accent. De todos estos prometo comentarles prontamente.
Sitios para visitar:
www.corsarios.cl
www.clubcorsa.cl