Agencia Espacial Europea Desarrollará Radar Que Monitoreará Basura Espacial

Bee-Hive-LEO_H1

La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció el diseño e instalación de un radar de vigilancia de objetos en órbitas cercanas a la Tierra, cuyo prototipo fue encargado a la multinacional de tecnología Indra.

El nuevo radar tendrá un importante papel dentro de la fase preparatoria del programa de “Conocimiento del Medio Espacial” impulsado por la ESA. La iniciativa busca mejorar la seguridad de las misiones espaciales, la cuales podrían estar expuestas a colisiones con otros objetos en órbita, como también a tormentas magnéticas y a meteoritos.

El prototipo del radar tiene como principal objetivo demostrar, en un entorno operacional real, su capacidad para detectar objetos situados en órbitas bajas (LEO, Low Earth Orbits), situadas entre los 200 y 2.000 km de altitud. Para ello, Indra diseñará uno de los sistemas radar más avanzados tecnológicamente que existen, y que deberá ser capaz de alcanzar estas distancias.

El estudio de viabilidad y las pruebas, se extenderán durante un periodo de dos años, hasta 2012. A partir de los resultados obtenidos, la Agencia Espacial Europea establecerá las bases para construir la red de detección definitiva. Las pruebas que se llevarán a cabo con el prototipo, ayudarán a determinar la estructura y número de equipos que se deberán desplegar y estimar el costo de la inversión.

Asimismo, Indra realizará el estudio para determinar su localización y desarrollará el simulador del sistema.

El proyecto se enmarca dentro de la estrategia global de la Unión Europea para desarrollar una capacidad propia de “Conocimiento del Medio Espacial”. Esta capacidad exige, además de vigilar órbitas cercanas, monitorizar zonas más alejadas. Para ello se emplearán diferentes tecnologías, como radares y telescopios ópticos, entre otras.

Asimismo, el sistema ofrecerá la posibilidad de detectar y seguir objetos que provengan del espacio exterior, como pueden ser los meteoritos. También ayudará a estudiar el clima del Espacio (Space Weather), que son ciertos fenómenos, como tormentas solares o magnéticas, que afectan a los sistemas electrónicos tanto en satélites como en tierra

Distintos eventos ocurridos en los últimos años han hecho crecer el número de este tipo de desechos. Así por ejemplo, en 1996 un satélite francés de defensa sufrió un impacto de un fragmento del cohete Arianne; en 2007 un satélite chino fue destruido en el espacio para evitar su reentrada en la Tierra y evitar riesgos; en 2009 se produjo un choque entre dos satélites que hizo que miles de fragmentos quedasen libres. Todo ello ha ido haciendo cada vez más necesario contar con un sistema de Conocimiento del Medio Espacial que garantice la seguridad de las misiones y evite nuevas colisiones o impactos.

Pensamientos de Irving Wladawsky-Berger en Chile

IrvingWB 010 Es conocido como una de las 20 mentes brillantes de la tecnología más importantes del mundo y también, se le atribuye ser el artífice de la transformación de Internet en una poderosa herramienta de generación de negocios mediante el acuñamiento del concepto del E-Business.

Otros también aseguran que Wladawsky-Berger es uno de los responsables de la transfiguración de IBM, de una compañía que estuvo a semanas de desaparecer tras la crisis asiática, a lo que es hoy: un poderoso referente de innovación, ciencia, tecnología y también, de nuevos modelos de negocios.

El ex vicepresidente de Innovación de IBM, retirado ya hace dos años de la compañía, visitó nuevamente Chile con una agenda más apretada y sin tantos bombos y platillos como hace tres años atrás.

Sus actividades estuvieron orientadas a dar a conocer la estrategia Planeta Inteligente de IBM, donde muchas de sus directrices fueron trazadas por él hace algunos años.

Bajo esa premisa, el ejecutivo tuvo un encuentro con alumnos de Ingeniería en Computación de la Universidad Católica, sostuvo reuniones con líderes políticos, fue el orador principal de una reunión con el alcalde de Vitacura y académicos ligados al urbanismo y la arquitectura, donde habló de “ciudades inteligentes” y luego habló con algunos periodistas tecnológicos acerca de cómo está IBM hoy, enfocado en una incierta era de desarrollo digital.

Acá hay algunos resúmenes de sus pensamientos que considero brillantes y llenos de profundidad, los que demuestran que estuve frente a un hombre que fue el artífice del desarrollo tecnológico de las últimas 2 décadas.

Ciudades Inteligentes: Las ciudades son sistemas dentro de sistemas. Si pudiéramos usar inteligentemente estos casi 4 millones de transistores que existen per cápita, dispositivos sencillos como celulares o terminales bancarios podrían trabajar para entregarnos servicios anexos de información que ayuden a mejorar nuestra calidad de vida.

Desarrollo tecnológico: Se deberá enfocar en desarrollar estándares. Hoy nada se entiende con nada y lo que debemos abocarnos es crear políticas que estandaricen y abaraten los costos de interoperatibilidad.

Futuro de la tecnología: Se basará en el desarrollo de software. El software será la máquina más poderosa para crear inteligencia y tecnología. El hardware ya no seguirá dictando las pautas de la creación de nuevas soluciones.

Sistemas operativos: Los sistemas operativos como Symbian, Linux o el mismo que opera en IPhone o en Blackberry los considero notables. Son sencillos, veloces y estables. Hacen lo que tienen que hacer y no te muestran cosas que no necesitas. Creo que estos pequeños programas terminarán siendo el futuro de las plataformas operativas.

Windows: Es el ejemplo clásico de lo aberrante que puede llegar a ser un software. Windows quiere serlo todo, ocuparlo todo y quitar a la competencia del camino. Cada día que pasa se vuelve más grande, lento e inútil. Es un verdadero programa para controlar un mainframe y todo lo contrario a lo que siempre ha prometido: no es conectado, no es estable, no es simple, no es seguro y no es veloz.

Competencia: Para que exista un desarrollo sostenido de la industria, debe haber competencia. Microsoft es un ejemplo claro de cómo cada día hace sus cosas peor porque no tiene el hambre de hacer algo realmente innovador. ¿Y eso por qué? Porque no tiene un competidor cercano y por ello, no tiene miedo de perder.

Educación: El modelo educativo de Chile no puede seguir basándose en encerrar a los alumnos por años en un aula para luego soltarlos a ver el mundo real. Ese es el germen del fracaso. Ustedes deben crear proyectos para que en segundo o tercer año de universidad los estudiantes comiencen a hacer pasantías en las empresas. Todo alumno debe contar con un cúmulo de experiencias y conocimientos del mundo real, lo que a la postre le ayudará a aumentar su poder competitivo y también, le permitirá generar ideas innovadoras cuando termine sus estudios

Nueva ola tecnológica: Durante la primera generación de sistemas computacionales el modelo era un sistema central conectado a terminales; el segundo modelo generado en los 80 se basa en el famosos “cliente-servidor”. Y hoy 20 años después seguimos pensando que ese es el modelo de negocios a seguir. Nosotros pensamos que lo que viene ahora es Cloud Computing que permitirá que la plataforma sea Internet y la información no siga concentrándose en grandes centros de datos.

Chile: No entiendo su inconformismo. Si miran a sus pares de la región, su país está en un lugar privilegiado. Es sólo cosa de ver al norte lo que pasa con Chávez. Ciertamente les falta mucho para ser un Finlandia, pero eso sólo se logra con voluntad política, con mejor educación y con una actitud de país de enfocarse en innovar en pocas áreas específicas que le permitan resaltar del resto de la comunidad mundial.

Si quieres conocer más de este genio ingresa a http://irvingwb.typepad.com/

IBM Presenta su Idea Más Loca: Quiere Salvar al Mundo

thinkIBM
Hace 15 años la gente se reía a mandíbula batiente cuando unos insanos científicos y visionarios de IBM dijeron que la Internet, iba a ser el soporte natural para desarrollar los negocios en el futuro. Así nació su concepto del E-Business y en esos momentos la cabeza pensante del proyecto se llamaba Irving Wladawsky-Berger. Nadie creyó en eso y muchos dieron por muerta la idea el mismo día en que nació. Hoy el E-Business es un concepto que pertenece al patrimonio de la humanidad y la mejor forma de hacer negocios. IBM lo hizo.

Y con esas mismas ganas, hoy por la mañana la compañía dio a conocer su estrategia que busca cambiar fundacionalmente los pilares con que piensa la humanidad. IBM plantea que si convertimos a los sistemas, las organizaciones y a las personas en entes más “inteligentes”, las tecnologías de la información que hoy están instaladas en el mundo podrían funcionar para que ayudemos al planeta a no moriri de su destrucción y junto con ello, podamos seguir creciendo e incluso salir rápidamente de la crisis sin la necesidad de seguir quemando más arbolitos. No es malo y la idea de la compañía es la siguiente:

No cabe duda que hoy nuestro mundo está pasando por momentos en que necesita una ayuda inmediata. Una economía tambaleante, graves niveles de polución y contaminación, escases en la generación de energía y necesidad creciente por disponer más de ella, ciudades desordenadas y que ya no son acogedoras para sus habitantes y otros miles de problemas, conforman un panorama que ensombrece la modernidad del hombre de hoy.

Sam Palmisano, CEO de IBM, presentó un estudio de la compañía al presidente Barack Obama hace algunos meses donde comentó que hoy hay un consenso creciente sobre la idea de que la integración global está modificando las bases estructurales de las interacciones de las personas, de la manera en cómo trabajan e incluso, la manera en como las conciencias colectivas se manifiestan. Esto gracias a un mundo que está más conectado, que es más plano y con ello, se ha hecho más pequeño, inmediato y cercano que antes. Este signo de cambio sólo muestra una cosa: nos estamos haciendo más inteligentes y no nos damos cuenta.

Para probarlo Palmisano plantea:

  • Nuestro mundo se está volviendo instrumentalizado: el transistor, inventado hace 60 años, es la piedra angular de la era digital. Ahora, imaginen un mundo en el que hubiera mil millones de transistores por persona, y que cada uno costara una diezmillonésima parte de centavo. Lo veremos en 2010. Probablemente habrá 4 mil millones de abonados a teléfonos móviles a finales de este año… y 30 mil millones de etiquetas de identificación por radiofrecuencia producidas en todo el mundo dentro de dos años. Se están incorporando sensores en ecosistemas enteros, como cadenas de suministro, redes sanitarias, ciudades,… incluso en sistemas naturales como los ríos.
  • Nuestro mundo se está volviendo interconectado: muy pronto habrá 2 mil millones de personas con acceso a Internet. Pero en un mundo instrumentalizado, ahora también los sistemas y los objetos pueden “hablar” entre sí. Piensen en la perspectiva de tener un billón de cosas conectadas e inteligentes (coches, aparatos, cámaras, carreteras, tuberías… incluso productos farmacéuticos y ganado). La cantidad de información producida por esta interacción será inaudita.
  • Tercero, todo se está volviendo inteligente: los nuevos modelos informáticos pueden gestionar la proliferación de dispositivos de usuario final, sensores y accionadores y conectarlos a sistemas back-end. Combinados con análisis avanzados, esos supercomputadores pueden convertir montañas de datos en inteligencia que, a su vez, puede convertirse en acción, con lo que nuestros sistemas, procesos e infraestructuras se hacen más eficientes

El CEO de IBM explica que las infraestructuras digitales y físicas del mundo tienden a la convergencia. El potencial computacional se está poniendo en cosas que no reconoceríamos como computadores. En efecto, casi todo (cualquier persona, objeto, proceso o servicio, para cualquier organización, grande o pequeña) puede estar interconectado y conocerse digitalmente.

Con tanta tecnología e interconexión disponible a un costo tan bajo, ¿hay algo que no mejoraría? ¿Qué servicio no proporcionaría a un cliente, ciudadano, estudiante o paciente? ¿Qué no conectaría? ¿Qué información no extraería para un mayor entendimiento?

Por lo mismo IBM anunció la estrategia "Smarter Planet" que, en palabras del Presidente de la compañía; Sam Palmisano, tiene un objetivo muy claro: "contribuir a cambiar la manera en la que funciona el mundo". Palmisano subraya que en pocos años se nos han abierto los ojos ante el profundo impacto del cambio en el medio ambiente, los conflictos geopolíticos que trae consigo el tema de la energía y, ahora más que nunca, ante la realidad y los peligros que conllevan los complejos sistemas financieros actuales.

Los hechos

  • Cuánta energía gastamos: según informes publicados, las pérdidas de energía eléctrica porque los sistemas de red de suministro no son “inteligentes” alcanzan desde un 40 a un 70 por ciento en todo el mundo.
  • Cuánta congestión de tránsito hay en nuestras ciudades: las carreteras congestionadas en Estados Unidos cuestan 78 mil millones de dólares al año, en forma de 4.200 millones de horas perdidas y 2.900 millones de galones de combustible perdido, y eso sin contar siquiera el impacto en la calidad de nuestro aire.
  • Cómo se agota el suministro de agua de nuestro planeta: el uso del agua a nivel mundial se ha multiplicado por seis desde 1900, dos veces la tasa de crecimiento de la población humana. Según el banco de desarrollo asiático, una de cada cinco personas hoy en día carece de acceso a agua potable y la mitad de la población mundial no dispone de condiciones de salubridad adecuadas.

Los sistemas inteligentes están transformando las redes de suministro energético, las cadenas de suministro y la gestión del agua. Garantizan la autenticidad de los productos farmacéuticos y la seguridad de los cambios de divisa. Y lo están cambiando todo, desde los modelos empresariales de las organizaciones hasta cómo se permite a los empleados que colaboren e innoven.

En una economía globalmente integrada, la inversión y el trabajo no sólo fluyen a los lugares del mundo que ofrecen ventajas de costes, aptitudes y experiencia. Fluyen a países, regiones y ciudades que ofrecen una infraestructura inteligente, desde sistemas de transporte eficientes, aeropuertos modernos y rutas comerciales seguras, hasta redes de suministro energético fiables, mercados transparentes y de confianza, y una mayor calidad de vida.

  • El sistema de tráfico inteligente de Estocolmo ha reducido en un 20 por ciento el tráfico y en un 12 por ciento las emisiones, y ha logrado 40.000 usuarios diarios adicionales del transporte público.
  • Los sistemas alimentarios inteligentes (como uno que se lleva a cabo en los países nórdicos) pueden utilizar tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia) para localizar la carne y las aves de corral desde la granja, a través de la cadena de suministro, hasta los estantes del supermercado.
  • La sanidad inteligente puede disminuir el costo de la terapia hasta un 90 por

Ciento

Cambiar el curso de la historia no depende sólo de los gobiernos, sino también de empresas, organizaciones y, por supuesto, de los individuos. Nos movemos hacia una era donde la economía, la sociedad y, en definitiva, el planeta son más inteligentes y están globalmente integrados. Y la pregunta es: ¿qué va a hacer IBM ante esto? La respuesta es "Un mundo más inteligente".

Por lo mismo, IBM está generando sinergías para unirse con organizaciones, gobiernos, organismos académicos y grupos de acción para re pensar el planeta Tierra, cambiar las conciencias de las personas y por lo mismo, generar estrategias directas para que las personas, empresas y naciones, comiencen a pensar en “inteligente” y ocupen de manera más eficaz sus escasos recursos, siendo amigables con el entorno y con el planeta.

En Chile, Claudio Vergara, actual Líder de Tecnologías de la Información de la compañía, está organizando reuniones con organismos para trabajar en proyectos que aporten soluciones inteligentes y también, tomando contacto con universidades para sumarlas a una discusión académica amplia que se sume a esta iniciativa global. Es un comienzo que no terminará

Las iniciativas del programa

clip_image001Mundo Inteligente

Podemos hacer que nuestro planeta sea más inteligente. Podemos infundir inteligencia a la forma en que fabricamos y vendemos, en que transportamos productos, gente y dinero, en que gestionamos nuestras empresas y países.

clip_image002Energía Inteligente

Aprenda cómo redes de suministro inteligentes reducen la pérdida de potencia eléctrica, previenen apagones y permiten el control de la cantidad de energía que necesitan los aparatos.

clip_image003Tráfico Inteligente

Cuando la construcción de nuevas carreteras solamente no es posible, infundir inteligencia en carreteras y coches sí lo es.

clip_image004Alimentos Inteligentes

Descubra cómo la tecnología está cambiando el modo en que los alimentos crecen, saben y llegan hasta su plato.

clip_image005Infraestructura Inteligente

Cuando buscamos la manera de hacer al mundo más inteligente surge una pregunta: ¿por qué los sistemas tecnológicos no son tan inteligentes como deberían?

IBM_THINK_Retail Icon_12222008Minoristas Inteligentes

La venta al por menor inteligente está ayudando a los negocios a reforzar la lealtad del comprador en situaciones económicas difíciles.

clip_image007Nueva Inteligencia

Las nuevas formas de conocer y analizar la información y actuar sobre ella nos ayudará a que nuestro planeta sea más inteligente.

clip_image008Dinero más inteligente

Podemos lograr que el funcionamiento de nuestros sistemas financieros sea más seguro. Más transparente. Más inteligente.

clip_image009Comunicaciones más inteligentes

Un planeta más inteligente necesitará una infraestructura de comunicaciones más inteligente.

clip_image010Salud más inteligente

¿Qué características debe tener un sistema sanitario inteligente? ¿Cómo podemos mejorar el sistema actual?

Para conocer de Smarter Planet ingrese a http://www.ibm.com/mundointeligente/cl

Phil Entregó Sus Predicciones Para el 2009 en el Día de la Marmota

phil-marmota Muchos dicen que la película “El Día de la Marmota” (Hechizo del Tiempo), protagonizada por Bill Murray y Andy McDowell es una de las cintas más esquizofrénicas, inaguantables, pero a la vez más representativas y notables de los ochenta. Y de esa historia sólo nos queda algo: la tradición de la marmota, quien anuncia la llegada de la primavera boreal específicamente el primer día de febrero de cada año.

Este año Phil salió de su cueva, miró el ambiente, pegó un bostezo, abrazó a su cuidador, dijo que el invierno durará 6 semanas más y junto con ello, tomó el micrófono y anunció las siguientes predicciones para el 2009.

· Microsoft estrenará Windows Seven y prometerá que será “poderoso, rápido, fácil, seguro y conectado”. No es de extrañar que esta promesa la haga con cada uno de sus sistemas operativos y aunque lo intente, jamás lo logre. ¡Ah! Y los requerimientos mínimos serán un procesador de 10 núcleos a 100GHz con 1 Hexabite de memoria Ram. ¡Naaah!

· Aunque el mundo se caiga a pedazos, IBM seguirá consiguiendo nuevos contratos y continuará ganando dinero, ya que el gigante azul sabe que la batalla no está en las estanterías ni tampoco en los sistemas operativos, sino en los servicios.

· Microsoft seguirá creyendo que su competencia directa es IBM, mientras Google se lo come a pedazos.

· Google creará la aplicación “Google God”, que permitirá a los usuarios conocer y comunicarse con el verdadero creador de la compañía que hoy, lamentablemente, es la puerta de entrada y la monopolizadora de la indexación en la internet. Ah, y lo peor de todo es que nadie levantará el dedo para acusar que se está convirtiendo en un monopolio.

· Loa asesores de Steve Jobs crearán una estrategia comunicacional para lograr una especie de “culto a su imagen”, tal como lo hace Hugo Chávez o el clon de Kim Yong Il. Luego mostrarán fotos de él cada día más flaco y lo esconderán del mundo por varios años. Nadie sabrá de su paradero y eso alentará las ventas de nuevos productos que, a pesar que no son lo mejor, son lo más caro y lo más cool. La idea es ser parte de una tribu urbana y no comprar un artículo que verdaderamente sirva.

· Larry Ellison seguirá navegando en regatas Off-Shore, coimeando a parlamentarios y oficiales de gobiernos pobres y cultivando su imagen de Playboy que nadie aún le reconoce.

· Las secciones de tecnología de los diarios chilenos seguirán achicándose más gracias a directores de medios que no sabiendo nada sobre estos asuntos, se preocuparán de seguir diciendo que “la tecnología a nadie le interesa”.

· Los bloggers que han sido ensalzados por los medios, seguirán ganando dinero a manos llenas y abandonando su misión de ser cercanos y veraces ante sus lectores. No se descartan que sigan creciendo empresas y generándose fusiones entre ellos en pos de la independencia y la libertad.

· El usuario con un IPhone será considerado rasca y aquel que compre uno parecido, se le considerará idiota

· Treintones que compren una consola que NO sea una PlayStation 3 se les considerarán actualizados y cool. Aquellos que juren que la PS3 es la consola del futuro, serán considerados idiotas

· Aprovechando la crisis, aquellos que compren en E-Bay y Amazon y reciban sus productos al otro lado del mundo en una semana, harán una transacción inteligente. Los que lo hagan en Lider.cl, Paris.cl y Ripley.cl y reciban su producto cambiado (algo habitual) a los 15 días, en mal estado y sin posibilidad de cambio (política habitual), serán considerados idiotas

· Aquellos que piensen que colocar un blog significa una fuente de ingresos y sientan que son un referente en la industria a pesar que los inviten a hablar idioteces en charlas que nadie sabe para qué sirven, ciertamente serán idiotas

· Chile NO definirá su norma de TV Digital el 2009 a pesar de las promesas gubernamentales. Y los que sigan creyendo en el gobierno y los burócratas de la SubTel, claramente son idiotas.

· Nuestro país NO legislará para proteger los legítimos derechos de autor en la industria de la música, los escritos y el software. ¿Y por qué? Porque muchos dicen que los ladrones que lucran de este robo votan. Y claramente ese pensamiento pertenece a un país idiota.

· Y finalmente, si alguien piensa que el senador Alejandro Navarro legisla sin copiar de Wikipedia y que el senador Fernando Flores es una persona carismática, simpática y que sus conocimientos en tecnología los usará para hacer crecer la nación, claramente también serán considerados idiotas

Larga vida a Phil, la marmota

Microsoft Anuncia Fin de la Jauja con Office 2003 y 2007

office2007 El gigante informático Microsoft anunció hoy que a partir del próximo martes iniciará en Argentina, Colombia, Chile y México el lanzamiento de notificaciones para que los usuarios puedan validar de manera voluntaria su software de Office.

El gerente de producto de Office en Colombia, Andrés García, aseguró en conferencia de prensa en Bogotá que las notificaciones Ventajas de Office Original (OGA, por sus siglas en inglés) no tendrán efecto negativo sobre la funcionalidad de los productos, los cuales continuarán operando.

"Lo que vamos a ser es insistentes en informar a la persona de que tiene un problema con la legalidad de Office", dijo.

García señaló que el servicio de notificaciones OGA funcionará para las versiones de Microsoft Office 2003 y 2007 de los sistemas operativos desde Windows 2000 en adelante.

La campaña hace parte de Juego Limpio que realiza el mayor fabricante mundial de software debido a que esa firma "pierde más de 20 billones de dólares cada año por piratería de software".

"Van a aparecer los avisos dos veces cada 24 horas por los primeros 14 días y posteriormente aparecerá de nuevo una ventana (…) en la que le informa más ampliamente que el software no pasa las validaciones", aclaró el experto.

En caso de que no se valide el software, "aparecerán marcas permanentes, no ventanas, en las aplicaciones en las que le dicen al usuario que el Office que usa no es genuino".

"De esta campaña ya se corrió un piloto el semestre pasado en Chile, Italia y Turquía. A partir del próximo martes se está corriendo en México, Argentina y Colombia, y se relanza en Chile", puntualizó.

Fuente: Comunicado de prensa Microsoft reproducido por EFE

Las Tendencias que Afectarán las Decisiones Tecnológicas Durante 2009

nortel Mientras los negocios en se ven enfrentan al reto de trabajar en el 2009 con un presupuesto de TI reducido, ¿qué consideraciones tecnológicas deben ser primordiales para los tomadores de decisión? Mientras prepara sus notas para el resto del año con esto en mente, Phil Edholm, CTO del grupo de Nortel de Enterprise Networks, y Vish Nandlall, CTO del grupo de Nortel de Carrier Networks, han identificado individualmente tendencias clave que afectarán las decisiones de tecnología para el año entrante.

1. Comunicaciones unificadas/Integración de comunicaciones – Tecnologías tales como comunicaciones unificadas e integración de comunicaciones a aplicaciones será un gran potencial para que las organizaciones cambien sus procesos de negocio para crear ventajas en el mercado. La integración de las comunicaciones que lleve al ahorro de gastos será crítica. Los negocios no harán grandes inversiones y veremos más inversiones en tecnologías incrementales que ofrecen un alto retorno de inversión a corto plazo, como Cloud Computing, una tecnología que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet,

a. Tecnología verde – TI verde continuará siendo un enfoque para las empresas, no solamente debido a los problemas ambientales, si no por el alto costo de la energía. Por primera vez en la historia, las empresas están vigilando su consumo de energía y examinando donde exactamente es que se consume mayor cantidad en la red. Para reducir gastos de energía, las empresas se enfocarán en la virtualización en el centro de datos y en el Power Efficient Ethernet (PEE).

2. Metroethernet en WAN – Veremos un movimiento hacia Metroethernet y servicios administrados. Esto ya está sucediendo en Europa pero veremos como la tendencia se desarrolla en todo América. Los proveedores de servicios tendrán que buscar maneras de generar ingresos. Además, el escalamiento del ancho de banda requerida  para video, Software como servicio y Cloud Computing llevarán a las organizaciones a demandar nuevos soluciones de acceso para permitir que estas tecnologías transformacionales sean utilizadas efectivamente.

3. Sistemas sociales en el lugar de trabajo – La adopción de mensajería instantánea y presencia está abriendo la puerta hacia más redes sociales que se utilizan en los lugares de trabajo. Las tecnologías que una vez surgieron en un área de “juegos” tal y como los ambientes virtuales comienzan a adoptarse en el lugar de trabajo. Como los requisitos para la aceptación del usuario son diferentes, estas nuevas iteraciones de tecnologías sociales serán optimizadas para el mundo del trabajo.

4. La personalización de la Web – En 2009, las empresas serán retadas para incluir más a sus clientes en un diálogo a través de blogs y redes sociales, mientras observamos la clara transición de un Internet estático a uno más interactivo, en donde el concepto de redes sociales será aplicado a través de la Web y a lo largo de  todas las empresas.

5. TV social – Más espectadores están dejando la televisión y utilizando el Internet para clips de video y programas de televisión, creando oportunidades para entrelazar la televisión tradicional y las tecnologías de Web. El mejor ejemplo de esta evolución fue evidente a través de las campañas presidenciales de los Estados Unidos, mientras algunas personas interactuaron por medio de blogs en vivo a la misma vez que veían los debates a través de la televisión. El modelo tradicional de consumo de contenido digital está siendo debatido.

6. Cualquier cosa como un servicio – Cuando Google oficialmente entró en la era de Cloud Computing en abril de 2008, el espacio se convirtió en el tema principal dentro de los círculos de TI casi instantáneamente, a pesar de la larga historia de disponibilidad. Comenzando el  2009, elementos de Cloud Computing como Plataforma como Servicio (PaaS por sus siglas en inglés) y computación de utilidad resultarán en la tormenta perfecta de tecnologías combinadas que realmente revolucionarán la Web.

Microsoft Chile Cambia de Casa Comunicacional


Luego de haber trabajado por más de 4 años con la agencia de Comunicaciones KO2, perteneciente al empresario Pedro Pablo Díaz y al periodista Jaime Moreno Laval, Microsoft Chile dio un giro en la forma en cómo quiere hacer sus comunicaciones en el país. Tras una rápida deliberación, la compañía de Gates y Ballmer decidieron emigrar a
hacia Tironi y Asociados, compañía que se especializa más en lobby que en comunicaciones. La empresa de Tironi es calificada en círculos especializados de relaciones públicas como la principal responsable de la destrucción de la imagen de McDonald’s en Chile, tras el escándalo de la supuesta hamburguesa de Pollo infectada con SHU, acusación que jamás pudo ser comprobada ya que el Síndrome Hemolítico Hurémico sólo lo transmite la carne de vacuno contaminada y mal cocida.

Cómo Agregar Vida Inalámbrica a tu Mundo Digital


IMG_3561 Debo admitir que el tema de la creación de una Wireless Personal Area Network (WPAN), nació por el hecho de darme un gusto.

Gracias a las notables funciones de mi celular Sony Ericsson W760, decidí buscar la manera de convertirlo en el aparato emisor de música para toda mi casa. Los actuales equipos que tengo no tocan MP3 y es bastante molesto estar enchufando cables para adaptar cualquier IPod o el mismo celular para que puedan emitir las melodías a través de los minicomponentes. Por lo mismo acá te cuento la experiencia para que puedas repetirla y te vuelvas un usuario completamente wire-less.

No cambies tus equipos de música, actualízalos

IMG_3563 ¿Frustrado porque tus equipos de música de la casa no tocan MP3? Por favor no se te ocurra cambiarlos, sólo actualízalos.

Para hacerlo sólo requieres de un pequeño aparatito llamado Bluetooth Wireless Audio Adapter de dos vías. En Chile puedes encontrar el Sony HWS-BTA2W. Una maravilla que costaba casi US$ 100 y que ahora puedes comprarlo por menos de US$ 27 (unos $ 17.000) en la multitienda Ripley.

El hub es capaz de recibir voz y música de un dispositivo emisor Bluetooth y envía las melodías con calidad de CD a la entrada auxiliar de cualquier minicomponente, receiver o equipo musical. Con esto, cualquier celular multimedia o mi teléfono walkman, se convierte en el servidor de audio de la casa.

Y otra ventaja, este equipo hace la operación a la inversa. O sea, convierte la música de tu viejo equipo en sonido inalámbrico.

Música libre y en todas partes

sonybluetooth Para aumentar la experiencia, te recomiendo los audífonos Bluetooth estéreo Sony DR-BT30Q. La media de los auriculares de este tipo en nuestro país bordean los US$ 100. La gracia de este sistema es que cuesta la mitad.

Con un sonido aceptable, pero no formidable y con alguna incomodidad por un poco eficiente sistema de sujeción, los audífonos son muy amistosos y compatibles con cualquier sistema. Conversan sin problemas con el Wireless Audio Adapter y con cualquier teléfono celular que posea el protocolo A2DP. Adicionalmente tienen una gracia: cuentan con micrófono incorporado por lo que si vas caminando por la calle y te sorprende una llamada telefónica, tus auriculares inmediatamente pasan a convertirse en manos libres. Sumado a eso, cuentan con control de volumen propio y una pequeña botonera que permite detener, reproducir, avanzar y retroceder una canción del reproductor multimedia. Ah, y también se conecta al PC y funciona como audífono inalámbrico estéreo y micrófono para hablar por Skype. Notable.

Bluetooth para el PC: una obligación

usb2_micro_bt Teniendo el celular Walkman en tus manos, el servidor Bluetooth de música y auriculares inalámbricos estéreo, sólo falta el PC.

Para esta nueva generación de dispositivos, sólo necesitas un adaptador sorprendente, poderoso y muy barato. Del tamaño de una uña, te recomiendo usar el Kensigton Bluetooth USB Micro Adapter. Tiene la norma 2.0 + EDR que transmite sobre 3MBPS y es compatible con sistemas 2.1. Lo más valioso de este adaptador es su software: Bluetooth Stack For Windows By Toshiba V5.10. Este programa convierte al aparato en una poderosa herramienta inalámbrica. Detecta los periféricos automáticamente, los instala prácticamente solos, discrimina inteligentemente cuando se encienden los auriculares y envía la música inalámbricamente sin la necesidad de configurar y lo mejor de todo, actualiza los viejos adaptadores Bluetooth 1.1 y los hace trabajar a su máxima capacidad. Prueba de ello es que mi oxidado D-Link BT 120 Rev4, transmite en estéreo la música del Windows Media Player. Nada mal

LogMeIn Ingresa con Todo al Mercado Chileno


Michael Simon, CEO LogMeIn en Chile Como parte de su estrategia global enfocada en mercados emergentes, LogMeIn anunció su entrada oficial a Chile, apostándole al dinámico mercado de TI y el segmento PYMES en el país.

Los productos de LogMeIn han sido instalados en más de 50 millones de computadores tanto Windows como Mac, servidores y otros dispositivos que permiten a los usuarios acceder a sus archivos digitales desde cualquier lugar. En promedio, 86.000 nuevos dispositivos se unen a los servicios de LogMeIn cada día, lo cual para la compañía significa el crecimiento más importante y rápido tanto de software como de servicios de acceso remoto y plataformas de soporte.

"LogMeIn es un actor clave en la vida digital de millones de personas, ya sean trabajadores que pasan la mayor parte de su tiempo movilizándose, profesionales del área TI o simples consumidores. Desde que la vida comenzó a digitalizarse se ha vuelto indispensable que todos los dispositivos cuenten con acceso a data, aplicaciones, música y fotografía, entre otros.” afirmó Michael Simon, CEO de LogMeIn, Inc.

LogMeIn conecta a los usuarios con todos sus dispositivos, que cuenten con acceso a Internet, incluyendo laptops, desktops, y smartphones, entre otros. Sus soluciones de software y servicios remotos incluyen para los usuarios la opción, a demanda, de soporte para sus dispositivos, sistemas de administración, acceso remoto y mando a distancia, compartir archivos, red virtual privada, respaldo de datos y reuniones online.

Los negocios y proveedores de servicios TI utilizan soluciones de LogMeIn para entregar soporte remoto al usuario final, acceso y administración de computadores y otros dispositivos con conexión a Internet en forma más eficiente y efectiva.

Entre las soluciones para proveedores de servicios TI se encuentran:

LogMeIn Rescue, LogMeIn IT Reach– Poderosas herramientas usadas por profesionales de soporte TI para el acceso, diagnóstico, mantención y reparación en forma remota de computadores y smartphones.

LogMeIn Hamachi – Provee el servicio de red virtual privada (VPN) que permite conectarse a una red de computadores desde un computador remoto.

LogMeIn Backup – Un servicio que los suscriptores pueden instalar en dos o más computadores para crear una red automática de respaldo.

Consumidores y trabajadores en terreno utilizan herramientas de LogMeIn para acceder a sus computadores en forma remota, permitiendo de esta manera una mayor movilidad y productividad. Algunas de las soluciones son:

LogMeIn Pro – Acceso y control remoto para empresarios independientes y pequeñas empresas, permitiendo imprimir a distancia, escuchar sonidos, sincronizar y compartir archivos en forma remota.

LogMeIn Free – Fácil y gratis, acceso remoto para usuarios de PC desde cualquier computador con conexión a Internet.

LogMeIn Ignition – A través de un simple click otorga acceso instantáneo a múltiples computadores desde cualquier lugar, ya sea con LogMeIn Free, Pro o IT Reach. LogMeIn Ignition para iPhone y iPod touch también disponibles desde ahora en Beta.

Todos los productos de LogMeIn están disponibles para descargar una prueba gratis directamente desde la página web www.LogMeIn.com.

Bolsa de Comercio de Santiago Se Convierte en Una de las Más Veloces del Mundo Gracias a IBM

José A. Martinez; Tom Carracino (IBM); Luis Siles (IBM) Con el objetivo de mejorar y optimizar las transacciones electrónicas, la Bolsa de Comercio firmó un importante acuerdo con IBM Chile. El convenio contempla la implementación de un software de mensajería (WebSphere MQ Low Lattency Messaging) que complementará la moderna infraestructura tecnológica de esta institución y permitirá gestionar un gran volumen de transacciones a una alta velocidad.

Esta modernización le permitirá estar dentro del grupo de vanguardia de las bolsas del mundo y a la vez, cumplir con los nuevos requerimientos que les demanda la alianza estratégica con la Bolsa Mexicana de Valores, que comenzará a funcionar en el 2009, y con Bovespa, pues le brindará una mejor conectividad con programas electrónicos de negociación de acciones y un aumento de 100 veces de su capacidad de proceso de órdenes. Asimismo, los usuarios contarán con un servicio de mensajería más ágil, eficaz y seguro en sus transacciones.

El Gerente General de la Bolsa de Comercio de Santiago, José A. Martínez Z. señaló que "El nuevo motor transaccional de la Bolsa de Comercio de Santiago permitirá procesar más de 3.000 órdenes por segundo, con una latencia medida en microsegundos y bajo el concepto de conectividad total, esto es facilitar el acceso directo al mercado, la conexión con sistemas de ruteo y manejo de órdenes y la interconexión con Programs y Algo Traders. Esta plataforma, junto con incorporar órdenes de procesamiento automático, nuevas modalidades de negociación y numerosos avances en funcionalidad para nuestros clientes, está construida en una arquitectura de ultima generación, con servidores tipo Blade, redes de datos para servidores basadas en Infiniband, IBM WebSphere MQ Low Lattency Messaging como bus de transporte de datos, Linux Red Hat como sistema operativo base y protocolos de comunicación FIX y SOAP, siendo desarrollada 100% en lenguaje JAVA."

“Sin duda este acuerdo significará un importante avance en la calidad de los servicios que entrega la Bolsa de Comercio, ya que en aplicaciones financieras los segundos y milisegundos son trascendentales y determinantes en los resultados anuales. Adicionalmente, este software viene a reforzar la seguridad en las transacciones, un elemento fundamental tanto en el mercado bursátil como en el de las operaciones electrónicas”, afirmó Luis Siles, gerente general de IBM Chile