LG Presenta Pantalla de Culto


Atractivo, bello y estilizado. Así podría resumir a la nueva generación de Monitores TV de LG que fueron presentados esta semana en Santiago.

Monitor TV HD 1 Gracias al feedback que consiguió LG de sus clientes, el novedoso LG M94D cuenta con mejoras sustanciales para que la experiencia en el uso de esta pantalla sea completa. Entre estas destacan un diseño armónico y atrayente que llena el entorno gracias a un delicado marco negro lacado que se desvanece gradualmente en su parte inferior. Su presentación es en 19 y 22 pulgadas, los que resultan ideales para trabajo con computadores de nueva generación y para ver TV en espacios pequeños. Adicionalmente posee un nuevo diseño de altavoces ocultos que incorporan efectos digitales SRS surround más ecualizador digital en pantalla.

Gracias al auge en las ventas de consolas de videojuegos de alta definición como Xbox 360 y PlayStation3, el nuevo Monitor TV de LG es el complemento perfecto por performance, calidad y precio. La combinación de esta pantalla y la consola resultan ser el regalo ideal para cualquier amante de la tecnología.

El nuevo Monitor TV de alta definición entrega un contraste de 20.000:1, el más alto del mercado chileno, ofreciendo más del doble que sus competidores, y sus resoluciones alcanzan a los 1440 x 900px en 19 pulgadas, y de 1680 x 1050px en 22 pulgadas. Adicionalmente incorpora la decodificación HDCP que lo convierte en el único monitor actualmente en el mercado chileno compatible para reproducir imágenes y películas provenientes de discos Blu-Ray. Adicionalmente incorpora conexiones por video componente, RCA, RGB analógico, DVI y HDMI.

Monitor TV HD 2 La importancia del alto nivel de contraste, radica en que se pueden obtener negros absolutos y blancos nítidos, y una mucho más amplia gama de colores, evitando una imagen borrosa, lo que garantiza que las sombras estén representadas con exactitud, y por lo tanto mayor nitidez y realismo. Esto además se ve complementado con la exclusiva tecnología de LG para procesamiento de imagen f-Engine . Posee asimismo un tiempo de respuesta de 5 ms, suficientemente rápido para garantizar la clara y nítida visión de las películas de acción, los deportes y video juegos.

Debido a que el M94D está diseñado tanto para ver de cerca como de lejos, su ángulo de visión direccional de 170° horizontal y 170° vertical, resulta especialmente útil. Esto asegura que los colores y la nitidez sean igualmente precisos, sin importar el ángulo desde la cual se mire el monitor.

El nuevo Monitor TV ya se está vendiendo en grandes tiendas a precios sugeridos de $149.900 el de 19’’ y de $199.900 el de 22’’.

Llega a Chile Disco Duro Portátil Ultra Seguro Maxtor Black Armor

Black-Armor-2 “No se trata de capacidad ni de respaldos, todo se refiere a seguridad”. Con estas palabras John Van Bronkhorst, director ejecutivo de Seagate, lanzó al mercado el Maxtor BlackArmor, el cual acaba de arribar a nuestro país.

Pensado para usuarios de casa y oficina que necesitan guardar y proteger todo tipo de información, esta nueva unidad viene a cubrir un segmento poco aprovechado, pues da un nuevo paso en el almacenamiento, por tratarse del primer disco duro portátil con elevados niveles de seguridad y alta perfomance.

Como lo mencionó Van Bronkhorst, “todo se refiere a seguridad”, por ello el BlackArmor ha sido certificado por el National Institute of Standards and Technology (NIST), como el más seguro en su clase, y se caracteriza principalmente por poseer niveles de protección de la información, que están en la misma línea de los equipos utilizados en las altas esferas del gobierno norte-americano,

La “armadura” digital que posee este disco, está dada por el sistema de encriptación AES (Advanced Encryption Standard), el cual automáticamente protege la información que guarda. Asimismo, este sistema permite que constantemente la clave de acceso sea modificada, haciendo que la seguridad de los datos sea prácticamente inviolable.

Además, este disco duro incorpora el Maxtor Manager Software, sistema mediante el cual el disco, de manera automática, respalda, restaura y sincroniza la información de manera fácil y rápida con el computador.

Pero esta nueva joya de Seagate no se queda sólo en lo operativo, sino que también se adelanta en lo visual, pues su tamaño (13 x 8 x 1,6 cms) y su peso (208 grms) se encuentran insertos dentro de una carcasa negra metalizada y plateada, lo que lo hace ideal para aquellos usuarios que buscan algo más que únicamente rendimiento.

Esta unidad portátil está disponible en dos versiones: 160GB y 320GB, y se conecta a cualquier tipo de computador con sistema operativo Windows, a través de su puerto USB 2.0, por lo que no es necesario cargar con algún tipo de transformador para trabajar con él. Igualmente corre a 5.400 rpm, con una tasa de transferencia de 480MB/s. contando además con un caché de 8MB, obteniendo así una alta perfomance y un rápido acceso a la información

El BlackArmor se encuentra en el mercado con un precio de referencia con valores que van desde $125.000 (versión de 160 GB) hasta los $220.000 (Versión de 320 GB).

Se le Acaba la Vista a Windows con el Nuevo Windows Seven


w7 En la última versión de la PDC (Professional Developers Conference) Microsoft
presentó su primer Beta del sucesor de Windows Vista. El sistema cuyo código de desarrollo es Windows 7 (Windows Seven), promete solucionar todo aquello que se odia de Vista: Pésima organización, nada de intuitivo, absorbedor de recursos, lento como una mula en Consultorio Público de Salud en Paro, poco eficiente como funcionario estatal y absolutamente molesto por su exceso de advertencias para arrancar una operación.

Los desarrolladores de Vista públicamente prometieron (como en cada versión de Windows), más velocidad, más disponibilidad, más robustez y una mejor organización y administración de recursos. Esto tal vez suene a “vamos a lanzar el que debió ser siempre el sucesor de Windows XP y luego nos suicidaremos por el error cometido con Vista”. Suena chistoso, pero no tanto si se revisan las palabras de del arquitecto de Windows 7, Ray Ozzie, quien busca desesperadamente “descomplicar” al monstruo que se ha convertido Windows y junto a ello, entrega palabras tranquilizadoras como “Windows 7 busca convertir en algo más fácil y rápidas las tareas que hacemos todos los días y está listo para hacer cosas nuevas”.

De todas maneras no hay que confiarse con Microsoft. Es sabido que cuando se inician los proyectos de manera exitosa, terminan siendo un fiasco. Si no creen, les recuerdo la historia de Vista que comenzó siendo el primer sistema operativo que incluiría información meta semántica en los archivos, la que jamás pudo ser incorporada por falta de tiempo en el desarrollo. Esto se sumó a la imposibilidad de compilar un código que en la versión pre beta de Vista, pesaba casi 5 GB, lo que hizo que el proyecto completo estuviera a punto de fracasar y de paso, le terminara costando el puesto al padre de Windows, Jim Alchin (historia).

Tal como ocurrió con los fiascos Windows 98, Windows ME y Windows Vista, Windows 7 promete lo mismo que siempre ha querido Microsoft: Hacer algo conectado, estable, veloz, simple y seguro. No lo han logrado jamás. Lo que sí, al menos, existe una esperanza: Ozzie es un genio y sabe perfectamente lo que busca el consumidor. Él piensa al revés de los ejecutivos antiguos de MSFT, quienes sienten que la compañía debe dictar los rumbos de la computación mundial y no los usuarios que quieren algo mejor a lo que se les entrega. Ozzie en cambio no tuvo ni una gota de temor para afirmar que el compromiso de sus desarrolladores es hacer un Windows que funcione con menos de 1GHZ de procesador y menos de 1GB de Ram. Y con ello, también buscan tranquilizar a la comunidad mundial de desarrolladores que invirtieron millones en software para Vista. Windows 7 basará su arquitectura en el obeso y desproporcionado sucesor de XP, pero no se comportará como hasta ahora (a rezar se ha dicho).

La tortura supuestamente acabará el primer semestre de 2010, cuando Seven vea la luz. Sólo allí el mundo respirará tranquilo y podrá migrar de XP. Si no lo logra, Microsoft estará obligada a reconocer que su mayor fracaso será no poder superar al que ahora es el mejor, más estable y más seguro sistema operativo hogareño de la historia: Windows XP SP3

Dato monstruo-comercial: No habrán dos versiones de Seven, como es en el caso de XP. Se mantendrá la mala costumbre que impuso Vista con sistemas operativos para el papá, la mamá, la abuelita, el gato, el auto, para el ovni, con compatibilidad, sin compatibilidad, con o sin bebida, con más o menos endulzante y posiblemente también haya una versión “Ultra Premiun Real Fucking Ultimate Best Ever and Ever, Oh My God Give Me More”, para los que les gusta que el disco duro les explote con cosas que finalmente nadie necesita.

Let’s Talk About Money, como dijo Simply red

Toshiba anuncia la muerte del HD-DVD


Tras 40 años de fracasos, al parecer Sony podrá conocer la experiencia de bailar con la mujer bonita. Y esto es así ya que tras los sucesivos fracasos de sus muy buenos inventos como el Betamax para video, el Video 8 como formato de grabación y reproducción casera (sólo fue promovido en cámaras filmadoras finalmente), el MiniDisc para música y datos y el sistema anticopia de CDs que resultó ser un “
Rootkit”, que finalmente generó millonarias demandas contra la compañía.

A pesar de las caídas, Sony insiste en tratar de imponer sus formatos y esta vez lo logró. De la mano de buenos contratos con multinacionales del cine, el apoyo irrestricto de casi toda la industria tecnológica amparada en el Blu-Ray Disc Association y de una serie de innegables méritos frente a su rival, el HD-DVD, Blu-Ray se impuso como el nuevo formato de video digital de alta definición tras el anuncio de Toshiba, quien comentó que no seguirá desarrollando ni fabricando su tecnología HD-DVD, cesando incluso todas las operaciones de la división a partir de marzo de 2008.

El golpe no puede ser mayor, tanto para los consumidores que compraron estos equipos como para la industria que lo apoyó. El hecho incluso le quita un tremendo pie a Microsoft, compañía que fue la que más fuerte apostó por esta norma, gracias a las ventajas restrictivas de zona y sistema anticopia que están en línea con la organización DVD Forum, la que ha dividido al planeta en múltiples sectores y con ello, monopoliza y dictamina la distribución de estrenos.

Blu-Ray si bien no ha sido reconocida hasta ahora por DVD Forum, se espera que lo haga pronto debido al innegable cúmulo de evidencias y de paso, revolucione la manera en cómo accederemos y veremos video y audio en alta definición. El formato creado por Sony en conjunto con Philips y Pioneer, podría ser masivamente adquirido en unos 18 meses más gracias a la baja de sus costos. Su gran rival ahora será la distribución de videos en HD mediante descargas, algo muy popular en Estados Unidos y su conocida incompatibilidad para que los reproductores de rayo azul lean DVD tradicionales, algo que sí podía hacer HD-DVD.

Declaración de Toshiba

Toshiba Announces Discontinuation of HD DVD Businesses
19 February, 2008

Company Remains Focused on Championing Consumer Access to High Definition Content

TOKYO–Toshiba Corporation today announced that it has undertaken a thorough review of its overall strategy for HD DVD and has decided it will no longer develop, manufacture and market HD DVD players and recorders. This decision has been made following recent major changes in the market. Toshiba will continue, however, to provide full product support and after-sales service for all owners of Toshiba HD DVD products.

HD DVD was developed to offer consumers access at an affordable price to high-quality, high definition content and prepare them for the digital convergence of tomorrow where the fusion of consumer electronics and IT will continue to progress.

"We carefully assessed the long-term impact of continuing the so-called ‘next-generation format war’ and concluded that a swift decision will best help the market develop," said Atsutoshi Nishida, President and CEO of Toshiba Corporation. "While we are disappointed for the company and more importantly, for the consumer, the real mass market opportunity for high definition content remains untapped and Toshiba is both able and determined to use our talent, technology and intellectual property to make digital convergence a reality."

Toshiba will continue to lead innovation, in a wide range of technologies that will drive mass market access to high definition content. These include high capacity NAND flash memory, small form factor hard disk drives, next generation CPUs, visual processing, and wireless and encryption technologies. The company expects to make forthcoming announcements around strategic progress in these convergence technologies.

Toshiba will begin to reduce shipments of HD DVD players and recorders to retail channels, aiming for cessation of these businesses by the end of March 2008. Toshiba also plans to end volume production of HD DVD disk drives for such applications as PCs and games in the same timeframe, yet will continue to make efforts to meet customer requirements. The company will continue to assess the position of notebook PCs with integrated HD DVD drives within the overall PC business relative to future market demand.

This decision will not impact on Toshiba’s commitment to standard DVD, and the company will continue to market conventional DVD players and recorders. Toshiba intends to continue to contribute to the development of the DVD industry, as a member of the DVD Forum, an international organization with some 200 member companies, committed to the discussion and defining of optimum optical disc formats for the consumer and the related industries.

Toshiba also intends to maintain collaborative relations with the companies who joined with Toshiba in working to build up the HD DVD market, including Universal Studios, Paramount Pictures, and DreamWorks Animation and major Japanese and European content providers on the entertainment side, as well as leaders in the IT industry, including Microsoft, Intel, and HP. Toshiba will study possible collaboration with these companies for future business opportunities, utilizing the many assets generated through the development of HD DVD.

Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), La nueva Generación del Software

Hace algún tiempo tuve la suerte de conocer y enytrevistar a una alta ejecutiva de IBM quien estuvo de visita en Chile. Se trata de Laura Voglino, Directora para el Manejo de Canales y Pequeños y Medianos Negocios, División WebSphere. IBM Estados Unidos. En aquella oportunidad conversamos acerca de la verdad de SOA y también de qué se trata y sus potencialidades

¿Cuáles son las ventajas de este nuevo tipo de softwares?

La principal ventaja es la evolución desde una tecnología de software basada en una estructura monolítica hacia una flexible compuesta por módulos. Estos verdadero “bloques” que se ponen juntos para armar una solución, realmente responden a las necesidades de ese cliente, específicamente. Y por supuesto eso permite una respuesta mucho mejor desde el punto de vista de negocios. Los resultados que uno obtiene son superiores, porque es algo que me sirve a “mí” específicamente, para “mi” problema de negocio. No es algo genérico, sino algo hecho específicamente a la medida.

Esa es una parte de las ventajas, pero va mucho más allá.

Si pensamos en la estructura antigua de software, imaginémoslo como un bloque armado, funcional pero estático. ¿Qué sucede con esa inversión en el día de mañana? Mañana yo tendré otras necesidades de negocio, posiblemente decida entrar a un nuevo mercado, me contacten para un requerimiento, o bien tengo que cumplir con una nueva legislación que requiere nuevas cosas, y mientras tanto tengo un software estático e inflexible. Esto es poco práctico desde el punto de vista de los negocios y no permite avanzar.

Entonces, si hablamos de Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), hacemos esta nueva aplicación, el nuevo tipo de software basado en módulos flexibles. Incluso podemos apartarlos y volver a juntar lo que nos interesa, porque no tiene esa estructura monolítica de la arquitectura antigua de softwear a la que hemos estado acostumbrados.

Incluso gracias a SOA podemos tomar componentes de software viejos y convertirlos en módulos para que trabajen eficientemente sobre una nueva arquitectura para que sirvan a nuevas necesidades que antes y por sí mismos no eran capaces de satisfacer.

Estos trajes a la medida proveen una flexibilidad que hasta hace poco no existía. Pero la realidad es que las empresas, hoy día, e incluso nosotros en nuestro trabajo diario, tenemos que lidiar con la antigua arquitectura inflexible. Funcionan, existen y están por todas partes. Y es una realidad, no podemos botarlas de un día para otro ya que todos nosotros hemos invertido grandes sumas para trabajar con ese modelo y hasta ahora han funcionado bien.

La belleza que muestra SOA es que incluso, podemos implementar esta tecnología usando estas aplicaciones inflexibles, transformando pedazos de esos programas y expresándolos luego como un servicio que es parte de un todo superior. SOA le da un nuevo sentido al antiguo software e incluso le da nuevos usos para que se mantenga vigente.

Resumiendo, SOA tiene cuatro ventajas: es a la medida del cliente, es absolutamente modular, más flexible, pero también tenemos la ventaja de que nos facilita la extensión de la estructura que existe hoy. Y eso es muy importante ya que el lema “usted para mejorar debe cambiarlo todo”, es algo que realmente ya no debe usarse. SOA permite expresar pedazos o partes de cosas que tengo hoy día como servicio, y asociarlas de tal manera que me permitan solucionar mis problemas de negocio.

¿Y esta nueva ola tecnológica va a reemplazar la antigua manera de cómo se entregaba tecnología a las empresas?

La tecnología siempre presenta nuevos desafíos, pero cuando pensamos en SOA no tienes que pensar en una revolución, esto no es una revolución. No es que todo va a cambiar de un día para otro. Hay que tomar este concepto como una evolución del sistema, y que con el paso del tiempo liderará un cambio mayor, ya que permitirá más y nuevos modelos de negocios, En realidad, piensa que si tú tienes una estructura con módulos, tienes la posibilidad luego de externalizar una parte o una función de tu negocio. Para lograrlo y mantener el control de las operaciones, simplemente haces el módulo. SOA permite que modifiques o incluyas nuevas partes sin que tengas que destruir toda tu estructura.

Es por eso que hemos tenido tanta aceptación en el mercado. La gente cuando le hablas de negocios, los gerentes que están preocupados por cómo responder a las necesidades que tiene su empresa, por ejemplo, cómo tener un servicio mejor a sus clientes o a su población, para esa gente que le interesan los negocios, es fantástico. Ellos entienden que esa flexibilidad les permite responder mejor.

Crear algo a la medida del cliente. ¿Es caro?

Hablamos de un sistema evolutivo y no tienes que separar esa idea de evolución. El SOA, que es como un concepto de arquitectura, es cómo yo construyo la evolución de mi sistema y son como principios básicos de construcción. Si lo deseo, puedo edificar un palacio o una casita, el concepto es lo que vale. Cómo voy a construir esa casita o ese palacio.

SOA puede servir a una pequeña industria, y en realidad para las pequeñas industrias es extremadamente importante, porque éstas tienen todavía más problemas para mantener esa flexibilidad; es más importante para ellos. Ellos no pueden hacer una inversión que no sea después recuperada. Entonces, se pueden aplicar los principios y la tecnología de SOA en una pequeña industria, en una mediana o en una muy grande. Ese es como un principio que utilizas en tu tecnología

¿Cómo se ha movido el mercado respecto de esta nueva ola relacionada con SOA?

Ha sido impresionante. El valor de SOA permite realmente poner las tecnologías de la información al servicio de los negocios. Realmente ayuda a construir ese puente que tenemos que tener entre las dos piezas. Si lo ves desde el punto de vista de nuestra propia experiencia, nosotros en estos momentos tenemos una gran cantidad de gente de negocios, los gerentes de negocios, no la gente de IT necesariamente, que viene a nosotros preguntándonos cómo esto puede ayudar a sus negocios. Estamos haciendo muchísimas implementaciones para nuestros clientes y nuestros business partners están realmente entusiasmados, están adoptando el concepto. Es algo que el mercado necesita y que el mercado ha reconocido como una gran ventaja.

No sirve sólo para ayudar a que las empresas crezcan, sino también ayuda a que la tecnología adquiera un nuevo sentido

Por supuesto, porque lo que SOA hace es proveer la flexibilidad a los sistemas IT. Esa flexibilidad te permite modificar los procesos de acuerdo a tus necesidades del negocio y así evitas esperar que la tecnología se reacomode lentamente a lo que esperas que haga.

Esa ventaja, rapidez, esa flexibilidad es lo que lo hace más atractivo. Uno controla la tecnología de manera activa y no como antes: uno pasivamente trabajaba y le sacaba provecho a lo que había en el mercado

Una aclaración eso sí. Uno habla de tecnología, pero en verdad este proceso está relacionado con el negocio. SOA afecta al negocio y no a la tecnología, porque si tu hablas con los gerentes de negocios, la gente que tiene la responsabilidad de llevar la empresa adelante, cuando ellos quieren acceder a nuevas cosas, la tecnología por sí misma a veces limita la ejecución porque le lleva tiempo responder a esos cambios. SOA acelera esos cambios, y no sólo lo acelera en el momento, sino que te prepara para poder responder mucho más rápido a las cosas que van a venir.

El cambio en esta coyuntura es la única constante. Nosotros sabemos que las cosas van cambiando, al igual que las condiciones de los negocios. Por lo mismo necesitas tener un sistema que responda a estos cambios. SOA da la respuesta a esa realidad de negocios que vivimos hoy.

¿Puede darnos algún caso en que la aplicación de SOA en Chile haya sido exitosa?

Nosotros estamos trabajando con muchos clientes de distintos tamaños y empresas. Especialmente el sector bancario y el área de finanzas, porque ellos tienen un montón de sistemas heredados y necesitan mayor flexibilidad.

¿Resultados?

Excelentes. También lo hemos visto mucho en la parte pública en los servicios de gobierno. Se ve que tienen problemas, de equipos y soluciones heredadas antiguas y tienen pocos recursos. Con esto ellos han visto grandes éxitos, reducciones de tiempo y recursos.

¿Cómo ve el futuro de esto?

Volvemos al sistema de evolución, o sea, esto está pasando hoy. Los beneficios no van a pasar en 10 años, están siendo compensados hoy. Y el otro punto es que esto no es un todo o un nada. Tú puedes empezar una parte de tu proceso y utilizar los conceptos de SOA, y con eso ya vas a ver beneficios. No es necesario que “toda” la estructura esté perneada por SOA para ver beneficios, no es verdad. Lo que se ve es que la tecnología está disponible hoy día, para empezar hoy con un proceso, ver los beneficios y seguir mañana con otro. Lo que es cierto, y eso es lo que está en la cabeza de muchos hoy, es que el efecto de SOA es multiplicador, mientras más lo hago mayor el beneficio.

¿Es la panacea?

Nada es la panacea. No existe nada que sea absoluto, por eso yo fui muy clara con el concepto de evolución y no de revolución. La suerte que en nuestra vida vamos a seguir evolucionando y, desde el punto de vista tecnológico, vemos esas ventajas. El mercado acepta esas ventajas y hoy ya vemos los beneficios. Por eso, nosotros como IBM hemos decidido invertir. Esto es estratégico y lo vemos como una dirección extremadamente importante para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y estamos invirtiendo sustanciales cantidades de recursos. IBM ha visto en esto realmente la respuesta, no absoluta por supuesto, para mejorar sustantivamente el desarrollo de negocios de sus clientes. Creo que los beneficios se están viendo, tenemos el liderazgo en este momento en SOA y vamos a continuar liderando el avance, en todos los frentes en que nosotros podamos.

La Historia de Apple: 30 Años Entre el Cielo y el Infierno

Díscola, diferente y alocada. Amada por sus usuarios, la empresa de la manzana hoy sonríe feliz tras una historia de fracasos y de multimillonarias deudas que la lanzaron al precipicio a principios de los años 90.

Giordano Luna V.

Sin lugar a dudas, la historia de la compañía Apple es una de las más fascinantes que ha podido presenciar la industria tecnológica en las últimas décadas. Nacida de la mano de un genio introvertido y de un visionario ambicioso, la empresa de la manzana ha vivido la gloria y la miseria a niveles extremos. Calificada como la Némesis de Microsoft, la antítesis de IBM y un verdadero fetiche para los amantes alternativos de la tecnología tradicional, dominada por los colores plomos y el botoncito de “Inicio”, durante años perdió cientos de millones de dólares en proyectos inservibles y probó fallidamente decenas de nuevos inventos que se convirtieron en aparatos de culto que eran comprados por un furioso puñado de usuarios.

Durante su existencia la compañía se deshizo de su creador en los 80’ y no tuvo tapujos en traerlo de vuelta para que la salvara de la desaparición. A pesar de haber ostentado por años una participación en el mercado mundial inferior al 3% y con un sistema operativo que nunca quiso ser licenciado, Apple no sólo se ha reinventado a sí misma decenas de veces, sino que es capaz de seguir marcando una importante pauta en el mundo tecnológico, acaparando ahora casi la totalidad del mercado de reproductores multimedia con su conocido iPod, vendiendo música a raudales a través de iTunes y renegando de sus propias doctrinas al haberse entregado a las manos de Intel, quien hoy es el encargado de potenciar los nuevos Macs, los cuales ahora tampoco tienen miedo de funcionar con su archirival Windows.

¿Locura de patio? No, solamente una visión díscola que a la larga dio sus frutos y que marca sus 15 primeros años de su historia, donde forjó su temple y la manera en como piensa, trabaja y se conduce, tal como lo hace la mente de su actual mandamás.

La manzana en el árbol

La historia de Apple comenzó cuando dos hombres brillantes, Steve Jobs y Steve Wozniak, se conocieron en 1971 de manos de un amigo en común. Jobs era 4 años menor, hijo adoptado de padres amorosos, se mostraba algo impetuoso, díscolo, extrovertido y un poco narcisista. Wozniak en cambio era más tranquilo, maduro, extremadamente brillante, muy honesto, y con poca ambición.

Los años pasaron y la amistad se mantuvo en medio de una época post hippie donde los jóvenes genios abandonaban el primer año de la universidad para encerrarse a construir computadores en las cocheras de las casas de sus padres. Así, Jobs abandona sus magros resultados obtenidos en el Reed Collage del estado de Oregon y decidió probar suerte pidiendo trabajo en la naciente Atari Computer, quien lo reclutó como el empleado número 40 a US$ 5 la hora. Wozniack (al que le decían Woz) congela sus estudios en la Universidad de Berkeley y consigue un trabajo en Hewlett-Packard (HP) diseñando calculadoras.

Tras dos años trabajando para Atari, la compañía le encarga a Jobs en 1976, que potenciara a uno de los primeros videojuegos de la historia, el PONG (http://es.wikipedia.org/wiki/Pong), con el objetivo de convertirlo en un juego de una persona y con una mejor gráfica. Su recompensa serían US$ 5000. A Jobs le dieron 4 días y sin pensarlo, llama a su amigo Woz para que lo saque del embrollo. Durante 96 horas, Woz trabajó sin descanso en el proyecto, laborando de día en HP y de noche en casa de Jobs. Al cumplirse el plazo, Woz logra crear el hardware y el software de la nueva máquina, Jobs ensambla el aparato y se presenta ante Atari quedándose con el crédito. De paso y tras las felicitaciones, Jobs afirma a su amigo que el premio fue de sólo US$ 700 y como gran gesto comparte su 50% con él. El juego bautizado por Atari como Breakout  vendió nada menos que 15 mil consolas.

Si bien Jobs ya le había echo la primera de muchas jugarretas a su amigo, Woz quedó maravillado del potencial de programar sobre hardware para juegos. De hecho, en una convención tecnológica en San Francisco, Woz adquirió un microprocesador MOS Technology 6205 y decidió armar su propio computador, con el firme interés de crear algo más veloz y pequeño que la ya célebre Altair 8088 (el primer computador comercial del mundo). Jobs ve el potencial en los trabajos de Woz y lo convence para intentar crear un computador personal que pueda ser fabricado en serie. Woz acepta a regañadientes y así Apple se inicia.

Manzana Tecnicolor

Apple Computer Co. se funda formalmente en 1976 con el capital de la venta de la furgoneta Volkswagen de Jobs y la calculadora HP-65 de Woz. Su logotipo era a Newton bajo un manzano momentos antes que el fruto golpeara su cabeza.  En ese año, ambos trabajando en el dormitorio de Jobs y en la cochera de Woz, crean a Apple I, un roñoso computador con teclado de baquelita y armazón de madera. Jobs antes de lanzar la máquina convenció al dueño de una tienda cercana llamada The Byte Shop, para que la comprara sin antes haberla visto. Esta accedió y encargó 50 unidades. Jobs con la orden de compra en la mano negoció sin pagar la entrega de cientos de componentes electrónicos para fabricar las unidades que no tenía con un proveedor mayorista. La audaz jugada le permitió a Apple fabricar su primera partida con US$ 0 de presupuesto.

El éxito de Apple I fue pequeño aunque importante para la naciente empresa. Jobs y Woz no fueron capaces con la demanda de su primer proyecto que se vendió a US$ 666, y sólo produjeron 200 unidades. Lo logrado no fue suficiente para crear al Apple II, que en el prodigioso cerebro de Woz se veía como un sistema capaz de administrar y mostrar gráficos en pantalla y en el de Jobs, como un computador externamente bello y amigable.

La dupla convencida de su proyecto buscó financiamiento en Atari, Commodore (quien compró a MOS Tech) y en HP. Todos se negaron a dar su apoyo. Jobs no se da por vencido y en la búsqueda de un inversionista establece una relación con el financista y especulador Mike Makkula, quien armó su fortuna comprando barato grandes cantidades de acciones a Intel y Fairchild Semiconductor cuando ocupó en ambas cargos gerenciales. Al conocer del proyecto, Makkula soltó un cheque por US$ 91 mil y de paso, solicitó quedarse con la tercera parte de Apple.

Apple II vio la luz en 1977, contaba con un procesador MOS Technology 6502 de 1 Mhz, 4 Kb de Ram, grabadora de cassettes, lenguaje de programación Basic Integer, video de 40 líneas por 24 columnas que sólo aceptaba palabras en mayúsculas y su precio de lanzamiento fue de US$ 1298. La máquina fue considerada la real precursora de la computación personal y el logotipo de la compañía cambió a una manzana multicolor de manos de un publicista que trabajaba para Intel

El éxito fue rotundo, la compañía se expandió, aumentó la planta de trabajadores y Jobs comenzó a diagramar una casi irrealizable lista de exigencias que debería tener el sucesor de Apple II (cuyo nombre de desarrollo fue Sara). Apple III fue presentado en 1980. Su estreno fue un fracaso por los miles de problemas de software y hardware. Decenas de estas máquinas se fundieron por sobrecalentamientos (ya que nadie pensó en colocarle un ventilador interno) y aunque Jobs lanzó dos versiones renovadas en tres años que corregían los errores, el público le dio la espalda y sólo se comercializaron 65 mil unidades. Fracaso total que se revirtió en parte con un Apple II recargado en versiones IIplus, IIe, IIc y IIGS.

Apple II siguió vendiéndose como pan caliente, jóvenes programadores creaban sin descanso miles de programas para hacerla cada día más popular y compatible, por su lado un eficiente Makkula seguía atrayendo inversionistas y ya para 1980, Apple sale a la bolsa convirtiéndose en horas en una compañía avaluada en más de US$ 100 millones.

Escalera al infierno

Todo se veía bien en Apple a pesar de su primer fracaso. Jobs era considerado un gurú. Woz mantenía un bajo perfil y repartía parte de sus ganancias con empleados quienes mascullaban explotación por parte de Jobs y la compañía se veía como promisoria en el ambiente tecnológico. Hasta que llegó un rival.

La multinacional IBM decidió lanzar su primer computador personal denominado PC, con un sistema operativo más simple de usar, con un precio relativamente más barato que la Apple II de 48 Kb y con un hardware que luego decidió licenciar públicamente para que otras empresas se lanzaran a vender clones o compatibles. El software quedaba en manos de Bill Gates y el hardware listo para ser masificado. La palabra “IBM Compatible” o “PC Compatible” fue la frase más usada por la industria con el paso de los años y el concepto “estandarización”, una ley en el mercado. Apple por su parte no cedió, siguió trabajando bajo siete llaves y convencida que su apuesta era la únicamente razonable y correcta, no cedió sus patentes, no bajó sus precios, no licenció su sistema operativo y a la postre, comenzó a morir bajo su propia personalidad, la misma que formaba el carácter de Jobs.

En 1981, Apple recibe su mayor golpe. Wozniak sufre un grave accidente aéreo debido a un mal aterrizaje mientras practicaba con su avioneta particular. Estuvo inconsciente durante horas y amnésico por días. Tras recuperarse, Woz miró al cielo, colocó sus manos en jarra y afirmó: “That’s It” (eso es todo). Renunció a todos sus puestos en Apple, se retiró de la vida empresarial, volvió a la universidad para graduarse como un asunto de honor y luego amansó su fortuna comprando acciones de compañías tecnológicas, entre ellas Xerox y Microsoft.

Un par de años antes, el 1979, Jobs y un grupo de sus más cercanos de Apple, supieron del “Proyecto Alto” que estaba siendo desarrollado por un grupo de hippies vestidos de blanco en los laboratorios PARC de Xerox. Jobs ofreció una alta suma de dinero en acciones a la compañía con el objetivo que lo dejaran estudiar con sus ingenieros durante 3 días este proyecto sin restricciones. Jobs en esos momentos conoció el prototipo de la Xerox Star, el primer computador que funcionaba bajo un sistema operativo basado en instrucciones gráficas, similar a lo que conocemos hoy como ventanas e íconos. Jobs sintió el potencial y pidió estar a la cabeza de dos proyectos paralelos en Apple basados en la idea de Xerox. Estos se conocieron luego como Lisa y Macintosh.

En 1983, Apple presentó su primer computador personal con interfaz gráfica y que finalmente fue comercializado como el Apple Lisa. Unido a ello, Apple incluyó el mouse (creado por la Universidad de Standford y mejorado por Xerox) de un botón y con capacidad de manejar aplicaciones sobre archivos específicos y compatibilidad con redes de comunicación. Un verdadero avance para su época que fue recibido con escepticismo. Su alto costo hizo que Lisa muriera en el intento de ser popular. Años después la compañía compraría un terreno baldío en California para enterrar miles de unidades nunca comercializadas.

En 1983 y tras una rotativa casi sin fin de jefes de proyectos e ingenieros, Makkula renuncia y Jobs decide convencer al exitoso presidente de Pepsi para que tomara el mando de su compañía. John Sculley se niega y Jobs le enrostra en la cara la frase “¿quieres seguir vendiendo agua azucarada toda tu vida o quieres cambiar al mundo? Sculley acepta al poco tiempo.

Para enero de 1984, Apple lanza su conocido Macintosh, que incluía una interfaz de usuario avanzada, ventanas superpuestas, gran velocidad, reducido tamaño, mouse y disquetera. Una nueva revolución en el mercado.

Julio de 1985 marca el quiebre de Apple. Jobs tras mantener luchas intestinas contra Sculley a quien acusaba de no tener idea de computación, intenta generar un autogolpe en la compañía con la intención de removerlo violentamente de su puesto. Sculley con más años de oficio, demostró ante el directorio que Jobs era un personaje inestable y peligroso para los intereses de Apple. Jobs es relevado de sus funciones y es encerrado en una oficina con el cargo de “pensador global”. Aquel exilio fue conocido internamente como “Siberia”. 4 meses después, Jobs no aguanta la presión de no tomar decisiones y renuncia a la compañía, la que fue inmediatamente aceptada.

En 1986, Jobs decide fundar su propia empresa llamada NeXT. Posteriormente funda a Pixar Animation Studios tras la compra de la división de animación digital de George Lucas. Entremedio, Apple lanza el Macintosh II, que incluía la primera pantalla a color del mercado. En 1989, Apple estrenó su primer notebook que contaba con un display de cristal líquido monocromático ilegible, un peso que lo hacía intransportable y un precio que rayaba en los US$ 7000. Nuevo fracaso

A principios de los 90 Apple marca el paso con dos grandes novedades: su primer notebook portátil y posteriormente su sistema operativo llamado “System 7”, que agregaba gráficos y color a su interfaz monocromática. Para 1993, se adelanta al uso de las PDA y lanza a “Newton Message Pad”, cuyo primer modelo no reconocía bien la escritura en pantalla, hecho que anotó un nuevo fracaso para un equipo que costó millones de dólares en investigación. Tras eso y al cerrar su año fiscal, Apple reporta un descenso histórico en sus utilidades y la compañía pierde millones de dólares en su valorización. El hecho hizo que Sculley abandonara por la puerta chica a Apple y dejara a la compañía sumida en un caos financiero. Apple comenzaba a tostarse en las brazas del infierno.

Del infierno al cielo

Durante los años venideros, Apple comenzó un proceso de achicamiento hasta llegar a su mínima expresión. Perdió casi la totalidad de sus clientes importantes, su valorización cayó a niveles ínfimos y las portadas de revistas estadounidenses apostaban jocosamente la fecha de defunción de la empresa. Pero Apple es un hueso duro de roer y entre sus directivos deciden crear una operación de retorno para traer nuevamente a Jobs a la compañía, como un último recurso y a pesar de la queja de centenares de ejecutivos “históricos” que se oponían al trato tiránico y personalista del “gurú” de la tecnología. Apple decide en 1996 comprar la compañía NeXT de Jobs y éste se instala como consultor. Ya para junio de 1997 Steve Jobs asume el nuevamente el control de la compañía y en pocos meses se siente su mano.

Jobs potencia la salida de uno de los mayores éxitos de la compañía, el iMac, un computador hermoso, revolucionario, poderoso y accesible a los bolsillos de los usuarios, el cual estaba construido de plásticos semitransparentes y colores vivos y que contaba con revolucionarios puertos de comunicaciones de alta velocidad que luego serían estándar de la industria: el USB y el FireWire. Al iMac sólo había que conectarle un teclado, su Mouse y la Internet y ya estaba listo. Para 1999, iMac había logrado que Apple aumentara su participación de mercado de un 1,8% a un 10% a nivel mundial.

Paralelamente, Jobs realizó una serie de jugadas brillantes que aseguraron la supervivencia de la compañía: Hizo las pases con Microsoft, a quien había acusado de robarle la interfaz gráfica que en los 70 él robó a Xerox. Con esto, Apple se embolsó US$ 150 millones y aseguró por casi una década que Microsoft siguiera fabricando a Office para Mac, MSN Messenger, Internet Explorer y otros programas menores. Unido al acuerdo, Jobs condujo los hilos en Apple para mejorar ostensiblemente el sistema operativo de sus computadores, lanzando en una década a Mac OS 8, OS 9, OS X, OS X Server y el OS X Tiger. En cada versión la estabilidad era mejorada al máximo, la conectividad era su base y la interfaz gráfica novedosa. Y no sólo con lo anterior, en 1997, Jobs anuncia oficialmente la total transformación de la estructura de ventas de la compañía, creando así a AppleStore y convirtiendo a la empresa en comercializadora directa de sus productos, lo que hizo bajar los costos ostensiblemente, los precios de los equipos y de paso convertir la idea en éxito total.

Al mismo tiempo, Apple comienza con una seguidilla de lanzamientos basados en el concepto del iMac y que concentraban la idea de ser estable, poderoso, simple de usar, estéticamente bello, vanguardista y a un precio accesible al bolsillo de estudiantes, padres y profesores. Se lanzan los modelos Mac G3, iMac G4, iMac G5, iBook, PowerMac G4, PowerMac G5 (que soportaba hasta 216 instrucciones simultáneas) y el XServe G5, por decir sólo algunos hitos.

Manzana Musical

Apple le gustó ser un fetiche tecnológico. Si bien se dio cuenta que la batalla por el control del mercado de la computación mundial estaba irremediablemente perdida, la empresa decidió dar un salto exponencial adelantándose nuevamente a los tiempos para abordar un segmento donde las compañías no querían meterse por encontrarlo inestable, peligroso y con un público objetivo plagado de piratas musicales. Con esa intención, Apple desarrolla el iPod, un funcional, sencillo, poderoso, bello y muy bien logrado aparato reproductor de MP3 que inmediatamente se convirtió en el objeto más preciado por la juventud amante de la música alrededor de todo el mundo.

La idea del iPod nació de un visionario llamado Tony Farell, quien presentó su idea a la compañía, la que lo contrató de inmediato como consultor externo. Su creación la puso en manos del actual Jefe de Diseño Industrial de Apple, Jonathan Ive (creador del iMac) y desde su puesta en las estanterías en el año 2001 se convirtió en un éxito rotundo gracias a cinco grandes ventajas: fácil operación gracias a un control de navegación simple, batería recargable de gran autonomía, sonido de alta fidelidad, gran capacidad de almacenamiento basado en un disco duro interno y la posibilidad de usarlo como un dispositivo de almacenamiento externo.

Las primeras versiones de iPod fueron sólo compatibles con Apple como una manera de aumentar la venta de sus computadores, pero al poco tiempo comenzaron a venderse versiones compatibles con PC y de paso, se inició la propagación del programa reproductor de medios iTunes, que controla la biblioteca musical de iPod, reproduce audio y multimedia en el PC y también permite comprar música online para posteriormente cargarla en el aparato de una manera maravillosamente simple. Esto hizo que millones de usuarios de todo el mundo se unieran a este triunvirato entre iPod, iTunes y la compra de música, hechos que le han reportado ganancias multimillonarias a Apple y de paso, le permitiera asirse con el casi control total del mercado de reproductores portátiles en el mundo. Durante sus 5 años de existencia, iPod no sólo ha mostrado avances en sus prestaciones, diseño y tamaño, también se han lanzado modelos pequeños, baratos y funcionales como el Shuffle y el Nano, mientras que el Photo permite almacenar música y ver fotografías descargadas desde el computador, el iPod 5G con capacidad de hasta 60 Gb facilita incluso ver videos y los actuales modelos incluyen pantallas full color.

Sin miedo a renegar del pasado

Pero a pesar de esta larga seguidilla de sucesos, la personalidad díscola y hasta extravagante de la compañía y su creador no se quedan atrás. Tras renegar por años de la arquitectura Intel, Apple decide lanzar para este año su nueva generación de sistemas basados en chips diseñados por su antigua rival y lo más fuerte está por venir. No contento con eso, anuncia la liberación de un programa llamado Boot Camp (www.apple.com/macosx/bootcamp), el que permite gratuitamente cargar a Windows XP en un Mac y correrlo como un sistema operativo secundario sobre el aún no estrenado OS X  Leopard. Sus directivos dicen que no les importa Windows y que jamás le darán soporte. Su estrategia es aumentar el grado de satisfacción de los actuales consumidores y por que no, atraer a los usuarios de PC al mundo Mac.

Mientras tanto, Apple ya está trabajando con su programa iTunes para cargarlo en celulares y otra decena de dispositivos, con el objetivo de expandir su plataforma, compatibilizar gadgets con sus computadores y con sus iPods y de paso, comenzar nuevamente desde cero, con el objetivo de algún día desbancar al PC y a Windows.

¿Lo conseguirá? Pues si viene de la mente de Jobs y de Apple, podemos esperar cualquier cosa.

Por qué Windows XP reporta una capacidad de disco duro inferior a la informada por el fabricante

Una pregunta que nos hacemos todos y que gracias a esta explicación por fin tenemos la respuesta. Muchas veces por no decir todas, cuando instalamos un disco duro nuevo en nuestro computador o simplemente compramos un PC nuevo, al momento de conocer la capacidad del disco duro este muestra una capacidad total muy inferior a lo que dice el fabricante del disco. En el caso, por ejemplo, de un disco de 80, Windows reporta un “Tamaño Total 74,5 GB”. Ante eso la pregunta salta de inmediato ¿A dónde diablos fueron a parar esos valiosos 3,5 Gb de capacidad desaparecida?

Un ingeniero en computación especialista de Uruguay explica la razón del porqué, y nos ayuda para que  cuando compres un disco duro, sepas que siempre será casi un 10% inferior la capacidad real que la informada y todo por culpa de las matemáticas.

Explicación: La determinación de capacidad del disco puede ser confusa ocasionalmente debido a los diversos estándares de la medida que se utilizan a menudo. Cuando el tratar de Windows y sistemas operativos MAC, usted verá comúnmente medidas decimales y medidas binarias de la capacidad de una unidad. En cualquier caso, la capacidad de una unidad es medida usando el número total de los Bytes (octetos) disponibles en la unidad. Mientras la unidad exhibe el número correcto de los Bytes (octetos) (aproximados), usted está consiguiendo la capacidad completa de la unidad.

Decimal contra binario: Para la simplicidad y la consistencia, los fabricantes de Hardware (entre ellos los de Discos Duros) definen un megabyte como 1.000.000 Bytes (octetos) y gigabyte como 1.000.000.000 Bytes (octetos). Esto es (base 10) una medida decimal y es el estándar de la industria. Sin embargo, cierto sistema BIOSs, FDISK y Windows define un megabyte como 1.048.576 Bytes (octetos) y gigabyte como 1.073.741.824 Bytes (octetos). Los sistemas MAC también utilizan estos valores.

Éstos son binarios (las medidas de la base 2).

Para determinar Capacidad Decimal: Una capacidad decimal es determinada dividiendo el número total de Bytes (octetos), por el número de Bytes (octetos) por el gigabyte (1.000.000.000 base que usa 10).

Para determinar Capacidad Binaria: Una capacidad binaria es determinada dividiendo el número total de Bytes (octetos), por el número de Bytes (octetos) por el gigabyte (1.073.741.824 base que usa 2). Esta es la razón por la cual diversas utilidades divulgarán diversas capacidades para la misma unidad. El número de Bytes (octetos) es igual, pero un diverso número de Bytes (octetos) se utiliza para hacer un megabyte y un gigabyte. Esto es similar a la diferencia entre 0 grados de centígrado y 32 grados de Fahrenheit. Es la misma temperatura, pero será divulgado diferentemente dependiendo de la escala que usted está utilizando.

Varios tamaños de discos duros y sus capacidades binarias y decimales

Tamaño en GB

Bytes (octetos) Totales Aproximados

Capacidad Decimal
(bytes/1,000,000,000)

Capacidad Binaria Aproximada (bytes/1,073,724,841)

10 GB

10,000,000,000

10 GB

9,31 GB

20 GB

20,000,000,000

20 GB

18,63 GB

30 GB

30,000,000,000

30 GB

27,94 GB

36 GB

36,000,000,000

36 GB

33,53 GB

40 GB

40,000,000,000

40 GB

37,25 GB

60 GB

60,000,000,000

60 GB

55,88 GB

74 GB

74,000,000,000

74 GB

68,91 GB

80 GB

80,000,000,000

80 GB

74,51 GB

100 GB

100,000,000,000

100 GB

93,13 GB

120 GB

120,000,000,000

120 GB

111,76 GB

160 GB

160,000,000,000

160 GB

149,01 GB

180 GB

180,000,000,000

180 GB

167,64 GB

200 GB

200,000,000,000

200 GB

186,26 GB

250 GB

250,000,000,000

250 GB

232,83 GB

300 GB

300,000,000,000

300 GB

279,40 GB

320 GB

320,000,000,000

320 GB

298,02 GB

Información gentileza de www.tqm.com.uy

Microsoft comienza a reprogramar de cero a Windows Vista

Informaciones aparecidas en el diario The Wall Street Journal (WSJ) y reproducidas recientemente por numerosas publicaciones tecnológicas, aseguran que Microsoft habría decidido abortar  todo lo realizado por más de 4 mil profesionales, quienes durante 5 años habrían trabajado en la confección del código fuente de Windows Longhorn (nombre de desarrollo de la nueva versión de Windows, bautizada recientemente como Windows Vista), con el objetivo de comenzar todo de nuevo y con un código nuevo.

La noticia difundida comenta que el grupo de programadores, técnicos, ingenieros, matemáticos y otros profesionales que trabajan sin descanso en el desarrollo de la nueva versión de Windows, habrían considerado en junio pasado que el código creado tras 5 años de trabajo había alcanzado tal nivel de complejidad que era casi imposible el poder compilarlo y, además, ajustarlo y modificarlo para mejorar pequeños detalles que requiere cualquier obra en construcción.

Según el WSJ, Jim Allchin, Co presidente de la división de Plataformas, Productos y Servicios de Microsoft quien, además, oficia de jefe de arquitectura de plataforma Windows (o sea el cerebro detrás de cada sistema operativo), habría informado a Bill Gates de esta grave encrucijada, hecho que habría determinado el fracaso del proyecto Longhorn original y la orden inmediata de comenzar a trabajar de nuevo en la creación del próximo sistema operativo basado en una arquitectura más simple, funcional y liviana que lo realizado durante los últimos 5 años.

De resultar ciertas estas informaciones, se sumaría como el segundo gran fracaso en el desarrollo del nuevo Windows Vista, el que se suma al ocurrido en agosto del año pasado, cuando se anunció que el nuevo Windows incluiría arquitectura nativa basada en WinFX, una nueva tecnología que amplía las posibilidades de Win32 y que permitirá a programadores crear nuevas aplicaciones para Longhorn basados en C, C++ y .Net, pero por el contrario, se eliminaría la tecnología WINFS, que sería la nueva arquitectura de manejo y ordenamiento de datos en el disco duro que hoy se basa bajo arquitectura NTFS.

WinFS (Windows File System), permitiría añadir metainformación a los archivos con datos semánticos asociados al contenido, de manera que se puedan habilitar instrumentos de búsqueda de manera muy similar a como se busca en la red. Con esto se buscaba la forma de incorporar tecnología de bases de datos relacionales que trabaje con información altamente relacionada que se va a almacenar en XML y que admita consultas en Xquery y XPath. Aspectos técnicos aparte, el resultado final deseado es que el usuario pueda preguntar "fotos de mi gato benito en 2001" y el sistema responda con los archivos cuya temática corresponda con este tema, sin que importe dónde estén, el nombre de su directorio o su propio nombre como archivo.

Tras este panorama, Microsoft decidió de todas maneras anunciar el lanzamiento de Windows Vista para octubre de 2006, en lo que se espera que sea el mayor lanzamiento de un sistema operativo desde Windows 95. Su arquitectura nativa orientada a trabajar con 64 bits se espera que convierta a la computación hogareña en una verdadera revolución tecnológica, tal como lo hizo Windows 95, Windows NT4 y Windows XP, éste último considerado por los expertos como uno de los mejores hechos por Microsoft hasta ahora, a pesar de los cientos de miles de fallos y parches que han ayudado a mejorar su seguridad y estabilidad en sus casi 4 años de vigencia.

Commodore 64, el computador más famoso de la historia según el Record Guiness

De acuerdo con el libro de los Records Guinness de 2001, la computadora personal más famosa de la historia es la Commodore 64 (C64), que logró vender 30 millones de unidades de 1982 a 1993, una cifra que según indica el Records, es superior a todas las Machintosh vendidas hasta este momento en todo el mundo. 

No será casualidad entonces que se trate, de acuerdo con sitios de ventas como eBay y Amazon, en uno de los productos más demandados y también más cotizados, con precios de hasta cuatro mil 500 dólares (el precio más bajo de uno de sus modelos en 1982 fue de 595 dólares).

 ¿Es simple nostalgia o es que estos equipos contienen “algo” que los actuales ya no? Quizá ambas cosas.

 La C64 ha sido considerada como el sistema de cómputo más sofisticado de sus tiempos: el modelo básico contaba con un procesador MOS 6510, 64 KB en RAM (la memoria más alta de la época), incluía software para varias aplicaciones (propietarios de la marca), juegos y una serie básica de programación, que entre otras cosas le permitía combinar textos y gráficos.

 Pero su éxito no sólo fue técnico: podía comprarse prácticamente en cualquier lugar, tanto en una tienda de juguetes como en una mueblería, situación que no vivió ningún equipo de cómputo hasta después de los 90, que seguían siendo aparatos “raros” para gente adinerada y sofisticada.

 ¿Por qué un equipo así desapareció súbitamente, dejando que marcas como IBM o Apple se autonombraran (y disputaran entre sí) el título de ser la primera y mejor PC de todos los tiempos?

 “La marca Commodore tenía el propósito de innovar, no de ser un negocio, que para los años 90 se llenó de una rivalidad exagerada y hasta desleal”, explica Bob Van Sickle, investigador del Institute of Electronic and Electrical Engineering.

 “Sí hay mucho de melancolía. Pero también es cierto que todo experto que se jacte de serlo sabe que el procesador y el software de la Commodore es mucho mejor de lo que ahora hay: es una computadora que aún puede utilizarse hasta con aplicaciones multimedia, sólo es cuestión de aumentarle la memoria”, agrega.

 Tal vez sea cierto. Commodore ha sido considerada como la marca tecnológica más recordada por la revista estadounidense Zzap! (incluso por encima de las marcas ahora mundialmente nombradas), publicación que avala la opinión de expertos usuarios. Asimismo, ha recibido cientos de ovaciones y homenajes editoriales a lo largo de 20 años, y lo mejor, sigue siendo un artículo que aún es útil.

 ¿A dónde se fue Commodore?

 Fundada en 1955 en Canadá como ensamblador de máquinas de escribir y después como el primer fabricante de calculadoras de bolsillo, Commodore Internacional Limited es una empresa que ya no subsiste, pese a que su tecnología es aún utilizada en algunas computadoras de marca Gateway.

 Creada por un ex militar alemán y después nacionalizado estadounidense, Jack Tramiel, cerró sus actividades en 1994 para ser adquirida en 1995 por la alemana Escom. Tras fundarse con el financiamiento de Powell Morgan, presidente de Atlantic Acceptance Company, cotizó en la Bolsa de Valores en 1962, a 2.5 dólares por acción, y al quiebre de Atlantic sobrevivió con millonarias inversiones privadas.

 La historia de esta empresa resulta similar a la de muchas firmas de tecnología, que a finales de los 90 cambió el optimismo y las ganancias millonarias, por pérdidas también enormes.

 Commodore no sabía hacer negocios: sabía crear cosas novedosas, todas sus ganancias las invertía en investigación y en probar nuevos mercados. Pero sin duda, lo que la mató fue la deslealtad: infinidad de sus altos ejecutivos no pudieron resistir la tentación de incorporarse a la competencia o de venderles ‘secretos’ profesionales”, explicó Sickle.

 Fuente: NoticiasDot.com

 

 

Windows 95 cumple 10 años

El 24 de agosto de 1995 a las 00:00 horas los comercios más importantes de computación en Estados Unidos se sumaron a la fiebre ‘Windows 95’ abriendo sus puertas para vender los primeros paquetes de diskettes y CDs con el sistema operativo.

La revolución en cuanto a los sistemas operativos, Windows 95, vio la luz el 24 de Agosto de 1995, y la fiebre por adquirir el producto fue algo inaudito. Miles de tiendas en todo el mundo abrieron a las doce de la noche del día 23 para proporcionar a los usuarios una copia y fueron también miles los que, aún sin tener una PC, compraron el producto.

Microsoft pagó supuestamente 12 millones de dólares sólo para utilizar la canción de los Rolling Stones "Start Me Up" para su campaña promocional. A la presentación de este software fueron invitadas 2.500 personas al campus de Microsoft en Redmond, entre ellas el astro televisivo Jay Leno. En Gran Bretaña el gigante informático compró, con ocasión del lanzamiento del Windows 95, la edición completa del "London Times".

El producto nació de los problemas que tuvieron Microsoft e IBM a la hora de programar OS/2 NT y acabaría protagonizando un profundo cambio en el modo de trabajar de las computadoras, ofreciendo novedades que conseguían que el usuario menos experimentado pudiera tener acceso a una PC de una manera sencilla, amigable y entretenida.

Windows 95 supone la verdadera revolución multimedia, incorporando por una parte el estándar Plug&Play que permitía la rápida adición de periféricos de forma automática al PC, y por otra el DirectX, que proporciona unidad para la reproducción y administración de imágenes (video, 2D y 3D) así como audio.

Por supuesto también incluía las herramientas para conexión a Internet como el protocolo TCP/IP, la conexión telefónica a redes y también soportaba por primera vez, que los archivos se pudieran escribir con nombres largos. También fue el primer Windows que no necesitaba ejecutarse sobre MS-DOS para ser instalado y que funcionaba sobre 32 bits.

Las mejoras de la interfaz también fueron notables y el despliegue de menús supuso un cambio radical con respecto a Windows 3.11 pero, el usuario no tuvo problemas en aceptar el cambio porque se valoraba intensamente la intuitividad y la sencillez.

 

Fuente: Pergamino Virtual