¿No Funciona Google Now? Acá la solución

 

Screenshot_2014-01-02-14-43-52No cabe duda que hay algunas cosas (no muchas) que son interesantes de parte de Google en su sistema operativo Android (que a todo esto, es muy requetecontra Google).

Uno de ellos es Google Now, una App que entrega información adicional mediante tarjetas acerca del estado del tránsito, clima, últimas búsquedas, calendario, tus equipos deportivos, cambios de moneda, traducciones y otros.

Numerosos usuarios están reclamando que Now no está funcionando. Y esto  pasa porque los amiguitos del Doodle sólo lo tienen activado en ciertos países. Una estupidez si tomamos en cuenta que el contenido local se toma directo de informaciones y aplicaciones que son globales. Now al final es un compilatorio que se ajusta a la medida del usuario mientras lo sigue haciendo geolocalización y triuangulaciones, pero no es una App hecha para cada país.

Tomando encuentra esto, y si Google Now no funciona en tu Smartphone, sigue estas sencillas instrucciones y listo:

1. En ajustes, cambia el idioma de tu teléfono y teclado de Español (país local) a Español (España) o Español (Estados Unidos)

2. Luego ingresa al administración de aplicaciones, busca el programa “Búsqueda de Google”, desinstala todas las actualizaciones y también los datos de usuario

3. Apaga y enciende tu teléfono

4. Ingresa a la barra de búsqueda de Google ubicada en una de las ventanas de widgets

5. Aparecerá por arte de magia Google Now. Haz el recorrido y di a todo que sí o “aceptar”

6. Y listo

Google Now se ajustará de cualquier forma a la información local del lugar donde esté encendido tu móvil, así que si tu idioma español está en otro país, da lo mismo, ya que siempre trabajará aunque sea en Tombuctú. Lo único que necesitas es Android superior al 4.1.2.

Análisis del Sony Xperia Z1: Todo lo que Debes Saber Antes de Comprarlo

CapturaSony está buscando la veta del éxito. Tras su fracasada fusión con Ericsson y el abandono del desarrollo de nuevas tecnologías que durante años la hizo famosa junto a NTT DoCoMo, la japonesa (llena de deudas a todo esto), está buscando no caerse entre el cuarto y el quinto puesto de preferencias del público (según IDC), apostando a un producto Premium. Y claro… todos los fabricantes buscan ser buenos, bonitos y baratos. Sony en cambio parece que quiere profundizar el modelo Sony… “Soy Sony, soy bueno, soy caro, soy aspiracional”. ¿Lo ha conseguido? No lo sabemos, pero hasta el segundo trimestre de este año, las críticas arrasaban en los operadores y redes sociales por la pésima calidad de sus equipos, especialmente en pantalla y chasis, los cuales fallaban de la nada al ser sometidos a estrés habituales de un usuario común y corriente. Un hecho que ha perseguido a la marca por años: “Muy buen equipo, pero si se te cae al suelo, fregaste”.

Para qué decir de smartphones que en su minuto parecían revolucionarios e ideales: El Xperia Arc, bello, funcional, pero al cargarle más de 10 apps, comenzaba a dar jugo. El Xperia T Skyfall Edition, gran teléfono, hasta que su batería hacía mella al cabo de 6 meses de uso… y la lista es interminable.

En la última feria de Barcelona, Sony quiso dar el batatazo: lanzó el Xperia Z y el mundo quedó asombrado. Chasis de fibra, cuerpo de cristal Asahi, Android 4.2.2, cámara de 17 MP, Mobile Bravia Engine, Quad Core, delgado, bello, antimpactos, antiagua, antitierra… Un celular para llevarlo a tomar el té con la Reina de Inglaterra y también, para sumergirlo al trabajo en una mina subterránea (en teoría).

Pero las críticas arreciaron de nuevo: Muertes súbitas, sobrecalentamientos, fracturas de cristal sin razón, pobre respuesta de servicio técnico, rayas en el cristal con sólo mirarlo (atribuible a la mica vulcanizada que trae de fábrica) y por supuesto, otras fallas atribuibles al vencimiento de las tapas protectoras, las que a la cuarta abertura dejaban de ser herméticas… dicen por ahí que si se contara la cantidad de Xperia Z que murieron cuando se les metió a la piscina para hacer tomas acuáticas, la montaña de basura sería de varios metros.

Pero el Xperia Z fue un visionario. En mi caso lo usé durante 7 meses (hasta que murió). La velocidad de su sistema era asombrosa, la estabilidad del empaquetamiento de Android por parte de Sony dejó de ser engorrosa y pesada, la cámara era realmente notable, siendo incluso la mejor de su segmento, por lejos sobre el Samsung Galaxy y otros. La grabación Full HD en MP4 a 34 cuadros por segundo era increíble y ciertamente su diseño y peso eran ideales. Funcionaba todo bien (si tratabas bien al equipo), pero su corta vida hizo temblar al gigante asiático, quien vio en los fallos reiterados la necesidad de sacar uno mejorado… y así nació el Z1, también conocido como Honami.

El Z1 fue presentado durante septiembre de este año y en el tercer y cuarto Q en países latinos y americanos que no recibieron el Z por considerar que su precio final sería prohibitivo para el consumidor final (operadores apostaban precios superiores a la barrera de los US$ 1200), versus el exhibido en sitios en Estados Unidos que con suerte lo venden en US$ 500.

Si bien en continentes desarrollados el precio de entrada fue un shock, al cabo de 4 semanas se estabilizó en US$ 699 y hoy el Z1 puede conseguirse en su versión LTE en menos de US$ 560 (en Chile sigue costando US$ 1050 a todo esto).

El Z1 es, en definitiva, el resultado de lo que nunca fue su antecesor: esta vez sí es hermético, su pantalla no se quiebra sola, el chasis es de aluminio (para evitar deformaciones), aumentó la cantidad de puntos por pulgada de la pantalla (PPP), junto a su resolución, brillo, contraste y tecnología (Triluminos Display) y lo mejor, y es lo que los amantes de la fotografía estábamos esperando, es que si el Z tenía la mejor cámara, el Z1 se mostró como la mejor del planeta con 20.7 megapixeles y lente Sony G + sensor Exmor… o sea una cámara Sony hecha y derecha metida en un tremendo Smartphone.

¿Resultado? Tras un mes de uso intensivo podemos decir varias cosas del equipo que valen la pena y otras que definitivamente desilusionan y mucho. Acá el análisis veloz y poco latero que nos gusta:

Lo mejorado:

· La batería muestra una notable autonomía. Puede pasar de largo el día a pesar de un uso intensivo. Supera en doble al Z.

· El equipo a pesar de ser más grande y pesado (casi un ladrillo de 170 grs), se nota más robusto y seguro que el Z. De hecho este no es muy fácil de doblarlo hasta el punto que haga crack, como sí pasaba con el Z.

· Su pantalla a pesar de ser Full HD, con más densidad y con más tecnología, se muestra un poco menos clara que el Z. No molesta, pero no se aprecia la mejora a simple vista, excepto cuando hay reproducción de contenido multimedia, que ahí es otra cosa.

· El software y la interfaz es fluida y hermosa, algo que Sony ha tratado de mejorar y que está ayudando a fidelizar a usuarios. Es difícil hoy encontrar en el mercado un empaquetamiento más bello que el que posee Sony… sólo HTC con suerte se acerca. La versión de fábrica 4.2.2 muestra algunos atrasos y lentitudes en las transiciones. Pero con la llegada de la actualización a Android 4.3 (disponible desde la segunda semana de diciembre de 2013), este tema se acabó.

· Las tapas protectoras están mejor diseñadas, están más duras, encajan mejor… pero eso no garantiza que mantenga su hermeticidad durante su vida útil. Al menos es un avance.

· Sony comentó que mejoró la precisión de la pantalla. Al probarla con soporte multitáctil, versus el Xperia Z, no noté mejorías, por el contrario, el manejo no es tan preciso como pensé, aunque nunca este factor se convierte en un problema.

· Su sistema Quad Snapdragon 800, sumado a su procesador gráfico y 2GB de memoria ram, terminaron al menos por este año con cualquier atisbo de “jugo” en el Smartphone. Supera todas las expectativas… y le sigue sobrando capacidad… y mucha. En los benchmarks que hay en la red, el Z1 supera por lejos en rendimiento a su competencia.

Lo desilusionante (Y mucho)

· Lo más dramático es la cámara: El software que la controla, literalmente mató el hardware escondido tras el cristal. Nada, pero absolutamente nada de lo que trae logra mostrar que las fotos sean como Sony promete en sus comerciales (que a todo esto debería ser demandada por publicidad engañosa). En video nocturno, las imágenes son espantosamente granuladas; y de día, sin una fuerte luz, las tomas salen quemadas, fuera de foco y con contornos oscuros. El estabilizador de imagen es pobre y además, el sistema “inteligente” de almacenamiento de fotos es un desastre ya que al momento de sacar muchas fotos de enfoques similares, el teléfono asume que estás sacando una ráfaga y tira tus imágenes a otro lugar, dificultando el acceso.

Las supuestas mejoras que descomplejizan su acción, literalmente mataron las buenas fotos que sacaba el Z: El modo inteligente automático definitivamente no logra dar en el blanco (por ejemplo, saca foto en modalidad “documento” cuando estás enfocando a un edificio), en el modo manual tampoco se logran resultados esperados, ya que no hay posibilidad de elegir entre tipos de escenas (como sí pasa con otros smartphones y cámaras Sony) y tampoco tomar imágenes en 16:9. La respuesta absurda de Sony es que «la óptica es muy potente y por eso en manual se sacan fotos con opciones básicas». La única forma de lograr mejores fotos y que se activen las escenas es bajar de 20 MP a… ¡¡8 MP!! Y lo peor: No hay posibilidad de intermedios (o sea, 18, 16 o 13 MP). Mientras los amantes de la fotografía siguen buscando una explicación a esto, Sony decidió agregar efectos a su cámara que funcionan como verdaderas APPs: El del efecto Dinosaurio es genial… pero por favor ¿Cuántas fotos en la vida de tu Smartphone son para tomarlas junto a un parque jurásico y a un Tiranosaurio Rex?

No comments

· El sistema anti rayas de la pantalla parece ya un chiste. Nadie aún en Sony es capaz de justificar por qué la compañía coloca una mica transparente vulcanizada sobre la pantalla del teléfono. Es tan débil que a los dos días de uso y con sólo tocar la llave de tu auto en el bolsillo, el celular se arruina. Por lo tanto, estás obligado a comprarle una mica protectora y una carcasa trasera.

· Auricular y parlante: a pesar que Sony colocó el parlante externo en la parte baja del celular, la potencia sigue siendo baja, el audio es chillón y aunque hay espacio, no quisieron hacerla estéreo, como si lo fue en su momento el Xperia Arc. El auricular por su parte tampoco destaca., El sonido es bajo y debes literalmente meterte el celular por el tímpano para escuchar bien si estás en lugares ruidosos, como en el centro de la capital. Este tema es un issue para Sony, ya que periodistas se han acercado a gerentes a reclamar por este detalle no menor al igual que usuarios… la respuesta es una encogida de hombros.

No solution.

En resumen:

· El Z1 no es una buena inversión. Y esto por qué: Porque el sistema no es una versión completamente distinta de su antecesor. El Z1 es un upgrade, un enchulado de lo que fue el Z en su momento, teléfono que siendo un tremendo equipo, resultó un fiasco por la poca prolijidad de la casa japonesa de sacar un producto sin detalles. Para mí, El Z1 es el Z, mejorado, con ausencia de esos «detalles» graves y molestos, pero con una cámara de fotos que desilusiona a los exigentes. Y esto lo demuestra la propia Sony que ya tiene listo el Z2 para ser presentado en febrero de 2014, sólo 6 meses después de lanzar el Z1 y a 11 meses de haber presentado el Z. Eso algo debe decir de la carrera por lograr un buen flagship.

Resultados en fotos:

DSC_000001[1]

Imagen de la cámara del Z1, con poca luz, sin flash, modo Inteligente: Desenfocado y quemado en el centro

DSC_000001[1]

Imagen de la cámara del z1 a mediodía: Buen contraste, bajo nivel de brillo, enfoque difuso

DSC_000001[1]

Imagen de la cámara del Z1 en modo Inteligente. No distingue el macro, su enfoque es pobre y los colores están algo reventados

DSC_000001[1]

Imagen de la cámara del Z1 en condición nocturna con luz de más de 200 watts halógena. Muestra buenos colores, pero una preocupante falta de definición en contornos

DSC_0009[1]

Una toma habitual de los que somos padres. La cámara del Z1 revienta los colores al atardecer y no es capaz de enfocar dos objetos equidistantes en movimiento, como sí lo hace una cámara portátil de US$ 50

Usted decide.

Cómo Ver Películas en Streaming en Chile y No Morir en el Intento

 

images85YCQVQTTras el anuncio de la muerte de Blockbuster en el país, los amantes de los videoclubes tienen dos alternativas: o comprar en Amazon, arrendar películas en negocios pequeños o bien, sumarse a la moda del streaming.

Como Chile sigue estando en la lista negra de la piratería internacional, los americanos ni por si acaso tienen ganas de darnos el privilegio de acceder al contenido más nuevo que están lanzando y con ello, los ladroncitos de siempre seguirán bajando más y más piratería. Cuento de nunca acabar.

Para no morir en el intento hay varias alternativas, no todas ellas funcionan, pero acá una breve guía:

Google Chromecast

Un pendrive HDMI que permite conectar tu Smartphone Android y reproducir en pantalla HD y Full HD los canales que actualmente pueden verse en el dispositivo, además del mismo navegador. Es lo que Sony ya hizo con sus teléfonos Xperia y sus televisores Bravia, los cuales conversan mediante WiFi y permiten proyectar la pantalla del Smartphone en alta definición en la TV. Bueno si no tienes ecosistema Sony, Chromecast te hará sentido.

Para echarlo a andar es fácil: Compra el equipo en Amazon por US$ 35 o bien búscalo en Mercadolibre.cl. Conéctalo, baja la aplicación para controlarlo desde Google Play y luego ambos se conectarán. Sigue sencillas instrucciones, actívalo, conéctalo a una red WiFi de la casa (ojo que la velocidad es importante), luego enciende desde tu teléfono Youtube o Netflix o los canales que estén disponibles (por ahora muy pocos) y listo.

Lo bueno: Ideal para que tus niños no sigan ocupando tu computador o tu SmartTV para ver las temporadas de Barney, del caracolito Turbo y películas varias.

Lo malo: Para funcionar debes usar tu Smartphone o Tablet como control remoto.

Consolas

Las consolas son otro muy buen recurso para acceder a streaming. Xbox 360 mediante cuenta Gold y ojalá con suscripción estadounidense te permite bajar Hulu (que no funciona con IP de Chile), Crackle (que desde Chile accedes a series muy, pero muy viejas, pero que igual funcionan en tardes de aburrimiento), Netflix (versión chilena, o sea cero estrenos de los que hay en Estados Unidos) y Warner Channel Cable, que sólo es para suscriptores estadounidenses…. Pero si en una de esas vas al país del norte, pagas por adelantado un año de cable y regresas a Chile, la cuenta se conecta y taaa taaannn, funciona. Para los chicos PlayStation funciona parecido, aunque con la ventaja que no tienes que tener cuentas raras ni direcciones chantas para que funcione.

Lo bueno: que tu consola tiene un uso más allá de los juegos

Lo malo: que tu consola gasta 1500 watts por hora por lo que la ecología y el consumo eléctrico de la casa se van al carajo.

El famoso Roku

Roku es una cajita mágica maravillosa que se vende como pan caliente en Estados Unidos. Ocupa pocos recursos, ofrece hasta 1000 canales de streaming, acceso a contenido Premium, Netflix, Crackle, Hulu, Nasa TV y otros cientos, por costo cero, a no ser que el canal decida cobrarte algo.

El problema es que muchos lo están importando y nadie advierte del peligro: no funciona fuera de Estados Unidos, Canadá, Japón y Gran Bretaña, por los mentados derechos de autor.

Para echarlo a andar, requieres de una tarjeta de crédito, activarlo por la web, conectarlo a internet y voilá… baja una actualización, se reinicia y… tendrás acceso a… 30 canales. Si pagaste US$ 84 + impuestos + despacho + internación + casilla en Miami… te dolerá la inversión ya que si bien tienes acceso a canales básicos y algunos estadounidenses de noticias, lo que realmente importa no está disponible. Y aunque tengas cuenta chilena legal de Netflix, pagando tus $ 3990 mensuales, Netflix no baja para Roku y eso porque Roku sólo muestra contenido para esos 4 países, donde Netflix y otros proveedores tienen una parrilla distinta a la desactualizada y añeja que vemos los sudacas latinos.

¿Solución? No lo compres. Y si lo compraste puedes buscar a unos macucos en Mercadolibre.cl para que lo crackeen y le inserten a la mala Netflix americano (llamado Nanoflix), por el cual igual hay que pagar una suscripción (aunque se la tienes que pagar al macuco que te abrió el equipo). O bien, la segunda solución es activar Roku y hacerlo funcionar bajo el sistema de VPN, que es literalmente comprar y disfrazar tu IP por una americana… La internet se te va al carajo, pero se garantiza que Roku funciona al 100%.

Dispositivos “Smart”.

Muchos BluRays y TV LCD vienen ya con contenido precargado que funciona sobre Java. La única recomendación en que antes de comprarlo, pruebes en la tienda la capacidad de resolución de las apps instaladas en el dispositivo. Philips, Samsung, Sony y LG tienen equipos de BluRay que convierten tu TV en “inteligente”, pero la trampita es que para ahorrar en un procesador de imagen potente, soportan resoluciones de hasta 800×600, por lo que Netflix, YouTube y otros no se verán en HD… se verán como cuando veías videos en tu universidad hace 4 años… muy, pero muy pixelados. Trata de hacer la misma prueba si decides comprarte una TV Inteligente. Si la App no muestra HD no vale la pena.

¿Más alternativas? Coloca tus comentarios a continuación y ayuda a mejorar esta nota

Huawei G610: Se Gana las BBB

 

G610 Negro 2Hace rato que la china Huawei está dando que hablar: tres décadas en el mercado, el 80% del tráfico de comunicaciones móviles pasa por uno de sus dispositivos y en Chile, sólo en el último año han vendido nada menos que un millón de terminales (entre celulares y sticks de banda ancha). De hecho la última encuesta IDC los posiciona como el tercer fabricante más grande de smartphones a nivel mundial detrás de Samsung y Apple, desplazando a una ya atribulada LG que no logra meter por ningún lado sus sistemas de alta gama Optimus.

Si bien Huawei se ha ganado un nombre en comunicaciones, le ha costado entrar al mundo de los smartphones, al menos en Chile. El estigma que la acompaña y que es el de vender equipos muy baratos y básicos (y por ello desechables), pesa a la hora de gastar más por un equipo superior. Y eso tal vez no sea culpa de la compañía, sino de los operadores locales que han privilegiado a la marca para llenar el vacío de los equipos de gama muy básica, donde puedes comprarte un sistema touch por menos de US$ 50.

En el camino, y sin importar lo anterior, Huawei lanzó en 2013 dos sistemas que valen la pena nombrar: El primero es el Ascend P6, un hermoso equipo estilizado, con pantalla de 4,6’’ IPS, procesador de cuatro núcleos, cuerpo de aluminio y ultradelgado. De hecho por meses fue el teléfono más flaquito del planeta. Una delicia, que funciona maravillosamente bien para costar US$ 470, aunque le faltó, como se dice en Chile, “la chaucha para el peso”. No es muy poderoso en gráficos, su batería hace mella a la mitad del día y su cámara… necesita más poder. Por eso el precio también.

G610 Blanco 1El segundo sistema, el Huawei G610 realmente es una sorpresa. Muy parecido en la forma a un Galaxy S4, tiene una pantalla de 5’’ (lo que claramente es una respuesta al mercado que busca equipos con displays grandes), cuenta con procesador Qualcomm de 1,2 GHZ de 4 núcleos, memoria ram de 1 GB, cámara de 8MP y Android 4.2.2. Lo más ridículo es el precio: US$ 185 o $ 99.000 en modalidad de prepago y liberado.

Al probarlo el equipo se siente liviano, robusto, estable. Permite una memoria MicroSD de hasta 32 GB, funciona con Simm Card tradicional y tiene batería desmontable. Su pantalla de alta resolución, si bien no tiene un brillo para decir “qué bruto qué fuerte se ve”… muestra colores vívidos, correctos y limpios. La interfaz de Android adaptada por Huawei se basa en el diseño Emotion UI, un sistema que permite acceder a aplicaciones, menús y configuraciones con hasta un 60% menos de pasos que en otros sistemas. Eso para los acostumbrados a las lateras configuraciones de Samsung, LG y Sony, se sentirán como si estuvieran con un Smartphone por primera vez, pero para los que se introducen en el mundo de los teléfonos inteligentes, esta es la solución ideal.

Raya para la suma, el G610 es claramente el mejor, por no decir el único sistema de 5’’ que por precio es el más conveniente del mercado. No da jugo en batería, en prestaciones, en pantalla y menos en sistema operativo, así que la recomendación es que si buscas algo bueno, bonito y barato (las famosas BBB), es la mejor solución. Lo probamos y podemos dar fe de ello.

Info del producto: http://huaweidevice.cl/producto/g610/

Google Elimina a Calendar Sync

Google-Bucks-Nearly-Became-RealityGoogle anunció que a partir del 30 de enero de 2013, su app Google Calendar Sync dejará de estar disponible, junto a otra cantidad de programas que fueron desechados por la compañía.

Esto afectará a los usuarios que usan las agendas de Microsoft Outlook para sus tareas y reuniones y que gracias a Google Calendar podían sincronizar esos eventos con sus teléfonos Android o tabletas. La opción seguirá estando disponible por un tiempo aun no revelado para usuarios gratuitos, y sólo podrá accederse a él si se contrata el servicio Google Apps for business, government y education.

La decisión también afecta a otros programas menores de sincronización que beneficiaban a usuarios de teléfonos Nokia y Sony Ericsson.

http://support.google.com/a/bin/answer.py?hl=es-419&hlrm=es-419&hlrm=es&answer=2716936

Phoenix Fligh Simulation: Adicción desconocida

PhoenixPara los que están entrando al mundo del hobby de los aviones y helicópteros radiocontrolados, saben perfectamente que la práctica hace al maestro. Y claro, el período de aprendizaje para tomar el juguete y dominarlo en el aire puede ocasionar frustraciones, dolores de cabeza y por supuesto, cientos de miles de pesos en reparaciones.

El tema se pone interesante al saber que hoy existen al menos 4 grandes tiendas en Santiago y regiones que están masificando este “deporte”, gracias a la importación de decenas de modelos de bajo costo y de calidad más que aceptable, debido a la irrupción del diseñador chino Art-Tech, cuyos costos han sido tan bajos que hoy es posible tener un avión a escala de un Cessna 182 por menos de US$ 250.

Ante el panorama, la reconocida empresa Phoenix, creadora de los radiocontroles Spectrum DX, lanzó hace años su simulador de vuelo para aviones y helicópteros radiocontrolados. Y funciona de manera notable.

features_slide_physicsCon decenas de paisajes en 2D y 3D, más de 150 modelos, control avanzado de climatología y con una instalación relativamente amigable, es el mejor sistema para entrenar, estrellar e intentar una y otra vez, hasta que por fin tengas claro todos los detalles del vuelo por RC.

El juego posibilita jugar online, configurar tasas de falla de la aeronave, elegir por tipo, por diseño de ala, por motorización y hasta por fabricante. Y junto a ello, es completamente “trimeable”, o sea, que es posible compensar alerones, acelerador, timón de cola y profundidad para estabilizar el avión en vez de estarlo corrigiendo en vuelo.

La versión que se vende en Chile la trae Toyscenter, es compatible con Windows Xp, Vista y 7 y aunque la que comercializa es la 3.0 de 2011, Phoenix te regala el upgrade a la versión 4 más 25 nuevos modelos de aviones gratis.

Simple de usar, muy buena gráfica, aceptablemente estable (se cae a veces), es sin lugar a dudas el mejor de su clase y lo ideal si quieres lanzarte las artes de este entretenido hobby.

¿Mas Info? http://www.phoenix-sim.com/default.asp

Sony Tablet S 16GB: La Mejor De Su Clase

 

Tablet-S-1Todavía hay muchos que le están buscando el sentido a las tabletas. Son menos poderosas que un notebook, pueden llegar a costar un tercio más que un Toshiba con procesador de doble núcleo y pantalla de 14’’, son menos versátiles y más complicados de usar para los usuarios no nativos del ambiente Windows… pero la rompen en países desarrollados. ¿La respuesta? Posiblemente porque llenan ese vacío que no puede entregar el notebook, y donde el Smartphone aún le falta mucho camino por recorrer: portabilidad, hiperconectividad, velocidad, simplicidad y apoyo en tareas productivas.

Y claro… el notebook pesa hasta 10 kilos (en muchos casos), no puedes meterlo en tu cartera, la batería con suerte dura una hora, se sobrecalienta, a veces es lento en cargar programas, por definición es inseguro (necesitas antivirus, firewall, navegador parchado, sistema operativo actualizado, etc, etc, etc) cuando necesitas solucionar un problema conectado a la red, finalmente, terminas usando el Smartphone, para evitar la lata de encenderlo.

¿Seguimos? El celular dura menos de mediodía si lo conectas a la red 3G, tu plan de datos es limitado, la pantalla es extremadamente pequeña, el procesador a veces hace agua y claramente si estás trabajando conectado, con un segundo programa, si alguien se atreve a llamarte, sencillamente tu terminal hace caput… y les ha pasado a todos en algún momento.

La Sony Tablet S

Con la salida del iPad, la genialidad de la industria de copiar y mejorar una buena idea (que no sea de Microsoft, por supuesto), no se hizo esperar y hoy, nos vemos inundados de cientos de miles de modelos de tablets. Y la promesa es simple: mejor que un Smartphone, y más veloz, disponible y transportable que un notebook. ¿Ideal? Por cierto.

Y dentro de la gama de las tabletas que hay en el mercado, hay una que destaca por sus características y precio más o menos accesible: La Sony Tablet S.

sony-tablet-serie-sConfigurada sobre la base de Android 3.2, es una buena alternativa para quienes dicen “odio Apple, no me voy a comprar un iPad”. Tiene procesador Tegra Nvidia de doble núcleo de 1 Ghz, memoria ram de 1 GB, memoria interna de 16 GB, puerto USB, Wi-Fi. Bluetooth, lector de tarjetas SD y DNLA. Y se comporta bien.

Si bien es cierto que la carga del sistema operativo puede durar 30 segundos después del runtime del ROM (que dura otros 10 segundos), la disponibilidad de los aplicativos es inmediata. Y para los ubicados en la tarjeta SD tiene una latencia de hasta 10 segundos adicionales.

Su interfaz es realmente impresionante y destaca por sobre la media de los tablets (antes de adquirirla probé Toshiba, Samsung y Acer y era como tener un celular Android muy grande, pero sin posibilidades de marcar). Intenta mostrar 4 escritorios simultáneos con entorno que emula bidimensionalidad, lo que se suma a una impresionante pantalla de 9.4’’ LED de 1280 x 800, y una personalización que costumizó Sony que sencillamente sorprende y supera con creces a su competencia.

En cuanto a rendimiento, su batería es la que menos dura dentro de la industria, acercándose a las 8.5 horas de uso bajo condiciones normales y no más de 4 horas en condiciones de uso intensivo (videojuegos, por ejemplo).

En lo referido a conectividad, su chipset es de gran calidad ya que la sensibilidad de sus rangos para WiFi (B/G y N) y Bluetooth 2.1, superan con creces a la competencia. Es así como en pruebas de campo, fue posible que la tableta captara redes que provienen de edificios corporativos y hoteles, que otras tabletas, encendidas en el mismo punto, siquiera pudieron identificar en el SSID. Además incorpora emisor de IR, por lo que tu Tablet puede ser de gran ayuda si estás instalando componentes domóticos en tu casa. Si no es el caso, no importa, su aplicación de Control Remoto, opera desde la caja del cable, la TV, el Blu-Ray, el DVD, equipo de música y todo lo que se te antoje. Maravilla.

Y si crees que los programas de productividad son un “gap”, puedes bajar gratis desde Android Market la app “Onlive Desktop”, que muestra un escritorio virtual basado en Windows para navegar con Explorer 9 y usar Office 2010.

Ah, y si te molesta que no tenga 3G, puedes con un teléfono Android superior al 2.3.3, crear un hotspot virtual para que por WiFi se conecte a la red celular.

Problem solved.

¿Un buen producto? Muy bueno, aunque la pantalla debería ser de 11’’ al menos, tomando en cuenta el tamaño de la tableta. En definitiva un muy buen y caro juguete para los que sienten que la tecnología es algo esencial en su vida.

Como nota aparte: Sony y Toshiba son las únicas marcas que han anunciado su intención de upgradear sus tablets desde Honeycomb a Icecream Sandwich (4.0). Ambas podrían recibir la actualización para junio de 2012, gratis.

Especificaciones de la Sony Tablet S 16 Gb probada

 

Pantalla

LCD 9,4″

Resolución

1280 x 800

Sistema operativo

Android (Honeycomb 3.2.1)

Plataforma

Tegra 2 / 1 GHz

RAM

1 GB

Almacenamiento

Hasta 32 GB

Expansión

SD/SDHC

Conectividad

WiFi (b/g/n)
Bluetooth 2.1 + EDR

GPS

Sensores

Acelerómetro (3 ejes), Giroscopio, Brújula, Luz ambiental

Cámara frontal

Sí (0,3 MP/VGA)

Cámara trasera

5 MP / Grabación vídeo (720p)

Dimensiones

241 x 174 x 10 mm

Peso

598 gramos

Batería

Ión-litio

WAZE: Una Nueva Red Social, Que Sirve

Waze2Decenas de redes sociales se esparcen por la web como reguero de moscas, tratando de imitar el éxito de las consolidadas como Facebook, Twitter… y las que todos conocemos.

Y como muchos hoy están hablando de redes sociales para y algo exclusivas, como es el caso de Pinterest (reconozco el comentario peyorativo), hay otra que está destacando fuertemente no sólo por su idea, sino también por su extremada utilidad, que se forja al amparo de una muy buena elaborada tecnología y también, porque la información que se coloca en sus sistemas son entregados por los propios usuarios. Se llama Waze, que se autodefine como un verdadero “GPS Social”.

Descargable para todas las plataformas, incluyendo a la próximamente por morir Symbian, Waze incorpora gran exactitud en los mapas locales ya que son elaborados por los propios usuarios y entrega avisos (también puestos por los mismos usuarios), sobre estado del tráfico, accidentes en la ruta, trabajos, baches y… controles policiales.

WazeEn la sección de controles, junto con dejar un comentario como “Policía con radar”, es posible avisar si está visible para todos o si el uniformado está escondido para sacar infracciones. También facilita la actualización, ya que si el aviso descrito para todos los usuarios de la red ya no ocurre, uno simplemente puede colocar “ya no está” y listo, vía despejada.

Al momento de probarlo bajo plataforma Android 2.3.4 se muestra particularmente estable, veloz y útil. Al circular por calles, avenidas y carreteras, muestra en pantalla la velocidad del momento, marca con rojo las vías extremadamente congestionadas o las que han recibido muchos reportes de controles policiales, y alerta hasta con 8 kilómetros de distancia con mensajes audibles y pop-ups sobre los “eventos” que tienes adelante. Un verdadero acusete.

Este boom de Waze como red social es mundial. Y lo mejor, los informes se comparten a toda la comunidad que está localizada en la ciudad donde resides, por lo que se personaliza automáticamente y cambia si te vas a otra ciudad o país.

En caso que el GPS asistido detecte que tu movimiento es muy lento, el programa te entretiene desplegando velozmente las 10 mejores alertas cercanas a tu ubicación e incluso, te contacta con otros usuarios para que chatees sobre lo que está pasando.

Waze 3Waze también funciona como juego. A medida que recorres kilómetros con él, te va subiendo de categoría e importancia, permite que puedas formar grupos de amigos, te da puntos por los reportes que das e incluso, se conecta muy bien con Foursquare (el badge “Road Warrior” sólo se desbloquea mediante Waze), Twitter y Facebook, que sirven de amplificador para mostrar tus andanzas y tus avisos.

No me voy a referir sobre la moralidad de la aplicación, pero que es útil, es útil. Y que es buena, es excelente.

Nota: También funciona como GPS navegador para guiar tu conducción, pero falla bastante ya que las numeraciones no están buenas, por lo tanto, ocúpalo como un acompañante o un gran copiloto virtual.

Nota 2: Come batería como si fuera una planta de energía nuclear, por lo mismo, conecta tu celular al cargador del auto o durará vivo media hora.

Bájalo:

En Google Play: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.waze

Para iPhone: http://itunes.apple.com/WebObjects/MZStore.woa/wa/viewSoftware?id=323229106&mt=8

Para Blackberry: http://www.waze.com/download/bb

Windows Phone, Symbian y otras plataformas: http://www.waze.com/download/wm_symbian_download

Sony Xperia Arc Se Actualiza a 2.3.4 Para Clientes @Entel

SONY-ERICSSON-XPERIA-ARC-5-300x524Ya estaba bueno.Tras 4 meses de espera, Entel liberó por fin el paquete de actualización para los teléfonos Sony Ericsson Arc, que los sube de 2.3.3 a 2.3.4.

Las mejoras si bien no son sustantivas, sí son importantes. 2.3.3 presentaba graves problemas de estabilidad en los equipos ARC. Foros de discusión mostraban gran cantidad de usuarios amargados por las fallas y los “crash” que mostraba, y que hacía que se reiniciara numerosas veces en el día, justamente por la falla de la aplicación “Crash Monitor”, entre otras.

También, evidenciaba falencias en la optimización de recursos que hacía, incluso, que el teléfono se pegara a tal nivel que era incapaz de contestar una llamada. Algo impresentable para un equipo de US$ 500.

2.3.4 aumenta la velocidad en al menos un 10%, elimina (hasta el momento) esos inconvenientes, y agrega mejoras como captura de pantalla, video en 3D y fotos en 2D.

Lo bueno: Afina la interfaz y la hace más estilizada y amigable. El upgrade no borra la versión anterior, sólo la actualiza, por lo que no pierdes los contactos ni tampoco las aplicaciones bajadas. Igual te recomiendo hacer un backup de tus contactos en la tarjeta de memoria.

Lo malo: El paquete 4.0 que ingresa Sony Ericsson, agrega una gran cantidad de Apps que no son posible de desinstalarlas: Guía de Configuración, Servidor de Medios, Centro de Actualización, App Discovery y Obtener Aplicaciones, entre otras (nota: no corras McAfee Security, come recursos y sólo es una prueba de 7 días).

Cómo instalarlo:

  1. Instala en tu PC la última versión de PC Companion bajándola desde acá.
  2. En tu teléfono, en la sección Ajustes / Sony Ericsson / Conectividad / Modo de conexión USB, verifica que esté por defecto “Modo de Almacenamiento Masivo MSC”
  3. Conecta tu teléfono. PC Companion instalará los controladores y te dará las instrucciones. Tras eso, te dirá que hay una nueva actualización a un nuevo software, versión 4.0. No se hiperventiles, esa es la compilación del paquete de software de Sony Ericsson que contiene Android 2.3.4. No viene con Android 4.0.
  4. El sistema tras detectar el teléfono, te pedirá conectar la tarjeta de memoria y luego pasar al modo de Transferencia de Medios (MTP). Tu PC instalará el driver y luego de eso comenzará el proceso automático que dura alrededor de 20 minutos.
  5. Para que no existan fallos en el procedimiento, verifica: que tu PC esté libre de virus, que esté conectado a Internet, que tenga la última versión de Java instalado y, durante el proceso, te aconsejo NO abrir u operar con ninguna aplicación
  6. Si tu equipo no reconoce el teléfono, reinícialo, apaga el teléfono y desconéctalo de la batería por 5 minutos, y luego cuando ambos estén encendidos, conéctalo nuevamente a otro puerto USB.

IBM Recibe Reconocimiento de Chilenter

ChilenterEn una ceremonia encabezada por la Primera Dama y presidenta de la Fundación Chilenter, Cecilia Morel, esta organización galardonó el aporte de empresas públicas y privadas por su contribución a su tarea de superar la brecha digital y el cuidado del medioambiente.

Durante el evento, IBM fue premiada con el segundo lugar en la categoría desarrollo sustentable. Este reconocimiento destaca la colaboración de las organizaciones en la gestión ambiental de la fundación y el aporte concreto de IBM fue su apoyo a diversos proyectos educativos que tienen como fin la reutilización de materiales electrónicos, mediante asesorías técnicas.

El galardón lo recibió Rafael Guzmán, ejecutivo de propiedad intelectual para IBM Latinoamérica, quien destacó que este reconocimiento es una validación local de la preocupación que la empresa tiene por el medio ambiente en el mundo. “Este año IBM salió elegida como la segunda empresa del planeta más responsable con el medio ambiente, según el ranking anual de la revista Newsweek, lo que reafirma nuestro compromiso en la materia. Este se viene plasmando desde el año 1971 en una estricta política corporativa medioambiental, creada en una época en la que muy pocas compañías tenían como prioridad el cuidado del medioambiente”.

Por su parte, el Director Ejecutivo de Fundación Chilenter agradeció la asistencia de los invitados y  el compromiso que tienen con la labor de la Fundación: “Desde el 2002 hasta 2011, Chilenter ha distribuido más de 50.000 computadores. Hemos beneficiado sobre 5.000 establecimientos educaciones subvencionados, 1.243 jardines infantiles y 894 organizaciones. Alrededor de 200 empresas públicas y privadas realizaron importantes donaciones de computadores a la Fundación. Estas donaciones se concretan en 22.300 computadores” expresó Sergio Larraín, Director Ejecutivo de Chilenter.