Probamos el Nuevo Kaspersky Internet Security 2014

 

CapturaEl tener un antivirus instalado en el PC ya no es un lujo sino una necesidad. Dejando de lado aquellas soluciones gratuitas que ayudan a los que no tienen ni uno (como Avast o Microsoft Security Essentials), el mundo de la protección cibernética sigue avanzando y lo mejor, a menores costos.

Prueba de lo anterior es ver que las otroras costosas licencias que ostentaban Norton o McAfee, hoy se venden (al menos en Chile) en farmacias y a precios ridículos (US$ 5). Y otras, que partieron siendo ligeramente accesibles en momentos en que un antivirus costaba más de US$ 100 por computador, hoy resultan ser de las más costosas, como es el caso de Kaspersky.

La solución de seguridad de origen ruso se ha ganado un espacio en el mercado. Siempre demostró tener bases de datos más completas, complementos más potentes y una arquitectura más robusta contra ataques y desactivaciones de virus, hechos que lo convirtieron en el favorito de programadores y también, de los macucos usuarios que aman navegar por los lados oscuros de la internet.

Este año, probamos la nueva versión de Kaspersky Internet Security (KIS) 2014, que fue lanzado en noviembre de 2013. Al contrario de las versiones pasadas, KIS 2014 presenta fuertes cambios que resultan interesantes, aunque en desmedro de la velocidad y la cantidad de recursos que finalmente “come” al sistema. Con esto KIS dejó de ser un elemento importante en el PC que lo protegía sin molestar. Se puso algo “Microsoft” para sus cosas, esto es que para ser mejor, debe molestar, pesar y comer recursos de sobra, lo que claramente molesta a máquinas modestas o sencillamente viejas.

Cambios y Mejoras

Captura2KIS 2014 introduce, primero, una novedosa forma de trabajar sus licencias. Ya no es necesario comprar una versión específica con una clave para cada equipo. Directamente desde su sitio web, el usuario puede elegir cuántos sistemas se deben proteger y con eso, es posible bajar indistintamente la protección tanto para PC, Mac o Android, usando los códigos que el proveedor entrega. El precio promedio de una licencia por equipo bordea entre los US$ 50 a US$ 7, dependiendo del volumen, lo que nos parece adecuado, pero no es el más barato del mercado, hay que decirlo.

En cuanto a su interfaz, KIS 2014 se muestra mucho más amistoso, entendible y manejable que las versiones anteriores. Es intuitivo, es comprensible lo que muestra y es más fácil de administrar. Ya no se necesita ser ”usuario avanzado” o ser casi un “programador” para entrar a la consola de comandos del antivirus, lo que se agradece.

En cuanto a funciones, sigue manteniendo lo estrenado en 2013 y que claramente fue lo más aplaudido por los críticos. Junto a su ya tradicional paquete de protección que incluye antivirus, firewall y protección de navegación proactiva por la web, se incorporan el control parental de sitios web y que también incluye aplicativos y protección de transacciones, donde KIS blinda y monitorea los puertos de comunicación cuando ingresas a sitios SSL. También mantiene un teclado virtual, que evita que posibles troyanos sepan las claves que uno usa al momento de ingresar a entidades financieras por Internet o simplemente cuando estás comprando.

Cosas que deben mejorar

Como todo en la vida nada es perfecto. La instalación del programa sigue siendo lento y engorroso. Cuando bajas el aplicativo desde los servidores de Kaspersky, entrega el programa con el motor lanzado en noviembre de 2013. Luego de esperar largos momentos para obtener los casi 450 MB que pesa, el sistema inmediatamente se conecta e instala la última versión disponible, lo que significa bajar otros 400 MB adicionales. ¿No sería mejor en ese caso bajar un instalador? Tiempo perdido.

Para los usuarios de KIS 2013, el cambio de versión resulta bueno y limpio. Se obviaron los típicos conflictos pasados donde la instalación dejaba más estragos que soluciones en el sistema. KIS 2014 se posiciona muy bien en el PC que ya cuenta con protección de la misma marca. No pasa lo mismo con aquellos equipos que tenían un viejo antivirus que incluso resulta ser invasivo en las librerías. Probamos, por ejemplo, su comportamiento ante Microsoft Security y tuvimos que desinstalarlo manualmente ya que ambos sistemas comenzaron a pelear antes de dejar que uno se desinstalara frente al que llegaba. Algo parecido sucedió con Avast. Luego de ello, el equipo comenzó a tener inestabilidades en temas como falla en la lectura del CD-ROM o ausencia aleatoria de Gadgets del Escritorio en Windows 7, entre otras. ¿Solución? Cepillado del disco duro, no queda otra.

Otro tema que resulta también destacable es la extrema lentitud con la activación de servicios del propio antivirus. Utilizando un sistema Core i7 de 3.2, con 8GB de Ram, disco duro SSD de 250GB y tarjeta aceleradora de 2 GB de ram, el arranque de KIS 2014 queda relegado hasta en 2 minutos, lo que resulta preocupante. Y esto no es algo aislado, resultó un asunto permanente. A tal grado es que Kaspersky omitió la alerta mediante popups que siempre emitían sus anteriores versiones de antivirus cuando el programa estaba “desactivado”, tras arrancar Windows. Ahora sólo sucede cuando pasan más de 5 minutos y sin que el usuario lo note a simple vista. Preocupante.

Lo otro que se mantiene es la poca proactividad de las actualizaciones de parches. Kaspersky insiste en su manía de programar las actualizaciones a una hora específica del día. Si bien podemos cambiar eso, no es inteligente ni proactiva la manera en que baja sus definiciones. De hecho, KIS sigue “alegando” cuando el sistema está desactualizado por más de 2 días… pero sigue también sin conectarse sólo y sin solucionar el problema en automático, lo que resulta bastante molesto.

Palabras finales

Captura3No sabemos si KIS 2014 sea o no la mejor solución del mercado en estos momentos, pero sí al menos sigue gozando del cariño y la admiración de los conocedores de seguridad. Si bien es cierto que estos “problemas” pueden solucionarse con versiones que posiblemente sean liberadas a mediados de este año (algo clásico de Kaspersky), KIS 2014 se posiciona como una buena alternativa para aquellos que buscan navegar seguros por este mar infestado de piratas y tiburones llamado Internet.

Para descargar una versión de prueba ingresa acá:  http://latam.kaspersky.com/mx/descargas/versiones-de-prueba/internet-security

Requisitos de sistema e información corporativa: http://www.kaspersky.es/software-antivirus-domestico/internet-security#Feature2

Análisis del Sony Xperia Z1: Todo lo que Debes Saber Antes de Comprarlo

CapturaSony está buscando la veta del éxito. Tras su fracasada fusión con Ericsson y el abandono del desarrollo de nuevas tecnologías que durante años la hizo famosa junto a NTT DoCoMo, la japonesa (llena de deudas a todo esto), está buscando no caerse entre el cuarto y el quinto puesto de preferencias del público (según IDC), apostando a un producto Premium. Y claro… todos los fabricantes buscan ser buenos, bonitos y baratos. Sony en cambio parece que quiere profundizar el modelo Sony… “Soy Sony, soy bueno, soy caro, soy aspiracional”. ¿Lo ha conseguido? No lo sabemos, pero hasta el segundo trimestre de este año, las críticas arrasaban en los operadores y redes sociales por la pésima calidad de sus equipos, especialmente en pantalla y chasis, los cuales fallaban de la nada al ser sometidos a estrés habituales de un usuario común y corriente. Un hecho que ha perseguido a la marca por años: “Muy buen equipo, pero si se te cae al suelo, fregaste”.

Para qué decir de smartphones que en su minuto parecían revolucionarios e ideales: El Xperia Arc, bello, funcional, pero al cargarle más de 10 apps, comenzaba a dar jugo. El Xperia T Skyfall Edition, gran teléfono, hasta que su batería hacía mella al cabo de 6 meses de uso… y la lista es interminable.

En la última feria de Barcelona, Sony quiso dar el batatazo: lanzó el Xperia Z y el mundo quedó asombrado. Chasis de fibra, cuerpo de cristal Asahi, Android 4.2.2, cámara de 17 MP, Mobile Bravia Engine, Quad Core, delgado, bello, antimpactos, antiagua, antitierra… Un celular para llevarlo a tomar el té con la Reina de Inglaterra y también, para sumergirlo al trabajo en una mina subterránea (en teoría).

Pero las críticas arreciaron de nuevo: Muertes súbitas, sobrecalentamientos, fracturas de cristal sin razón, pobre respuesta de servicio técnico, rayas en el cristal con sólo mirarlo (atribuible a la mica vulcanizada que trae de fábrica) y por supuesto, otras fallas atribuibles al vencimiento de las tapas protectoras, las que a la cuarta abertura dejaban de ser herméticas… dicen por ahí que si se contara la cantidad de Xperia Z que murieron cuando se les metió a la piscina para hacer tomas acuáticas, la montaña de basura sería de varios metros.

Pero el Xperia Z fue un visionario. En mi caso lo usé durante 7 meses (hasta que murió). La velocidad de su sistema era asombrosa, la estabilidad del empaquetamiento de Android por parte de Sony dejó de ser engorrosa y pesada, la cámara era realmente notable, siendo incluso la mejor de su segmento, por lejos sobre el Samsung Galaxy y otros. La grabación Full HD en MP4 a 34 cuadros por segundo era increíble y ciertamente su diseño y peso eran ideales. Funcionaba todo bien (si tratabas bien al equipo), pero su corta vida hizo temblar al gigante asiático, quien vio en los fallos reiterados la necesidad de sacar uno mejorado… y así nació el Z1, también conocido como Honami.

El Z1 fue presentado durante septiembre de este año y en el tercer y cuarto Q en países latinos y americanos que no recibieron el Z por considerar que su precio final sería prohibitivo para el consumidor final (operadores apostaban precios superiores a la barrera de los US$ 1200), versus el exhibido en sitios en Estados Unidos que con suerte lo venden en US$ 500.

Si bien en continentes desarrollados el precio de entrada fue un shock, al cabo de 4 semanas se estabilizó en US$ 699 y hoy el Z1 puede conseguirse en su versión LTE en menos de US$ 560 (en Chile sigue costando US$ 1050 a todo esto).

El Z1 es, en definitiva, el resultado de lo que nunca fue su antecesor: esta vez sí es hermético, su pantalla no se quiebra sola, el chasis es de aluminio (para evitar deformaciones), aumentó la cantidad de puntos por pulgada de la pantalla (PPP), junto a su resolución, brillo, contraste y tecnología (Triluminos Display) y lo mejor, y es lo que los amantes de la fotografía estábamos esperando, es que si el Z tenía la mejor cámara, el Z1 se mostró como la mejor del planeta con 20.7 megapixeles y lente Sony G + sensor Exmor… o sea una cámara Sony hecha y derecha metida en un tremendo Smartphone.

¿Resultado? Tras un mes de uso intensivo podemos decir varias cosas del equipo que valen la pena y otras que definitivamente desilusionan y mucho. Acá el análisis veloz y poco latero que nos gusta:

Lo mejorado:

· La batería muestra una notable autonomía. Puede pasar de largo el día a pesar de un uso intensivo. Supera en doble al Z.

· El equipo a pesar de ser más grande y pesado (casi un ladrillo de 170 grs), se nota más robusto y seguro que el Z. De hecho este no es muy fácil de doblarlo hasta el punto que haga crack, como sí pasaba con el Z.

· Su pantalla a pesar de ser Full HD, con más densidad y con más tecnología, se muestra un poco menos clara que el Z. No molesta, pero no se aprecia la mejora a simple vista, excepto cuando hay reproducción de contenido multimedia, que ahí es otra cosa.

· El software y la interfaz es fluida y hermosa, algo que Sony ha tratado de mejorar y que está ayudando a fidelizar a usuarios. Es difícil hoy encontrar en el mercado un empaquetamiento más bello que el que posee Sony… sólo HTC con suerte se acerca. La versión de fábrica 4.2.2 muestra algunos atrasos y lentitudes en las transiciones. Pero con la llegada de la actualización a Android 4.3 (disponible desde la segunda semana de diciembre de 2013), este tema se acabó.

· Las tapas protectoras están mejor diseñadas, están más duras, encajan mejor… pero eso no garantiza que mantenga su hermeticidad durante su vida útil. Al menos es un avance.

· Sony comentó que mejoró la precisión de la pantalla. Al probarla con soporte multitáctil, versus el Xperia Z, no noté mejorías, por el contrario, el manejo no es tan preciso como pensé, aunque nunca este factor se convierte en un problema.

· Su sistema Quad Snapdragon 800, sumado a su procesador gráfico y 2GB de memoria ram, terminaron al menos por este año con cualquier atisbo de “jugo” en el Smartphone. Supera todas las expectativas… y le sigue sobrando capacidad… y mucha. En los benchmarks que hay en la red, el Z1 supera por lejos en rendimiento a su competencia.

Lo desilusionante (Y mucho)

· Lo más dramático es la cámara: El software que la controla, literalmente mató el hardware escondido tras el cristal. Nada, pero absolutamente nada de lo que trae logra mostrar que las fotos sean como Sony promete en sus comerciales (que a todo esto debería ser demandada por publicidad engañosa). En video nocturno, las imágenes son espantosamente granuladas; y de día, sin una fuerte luz, las tomas salen quemadas, fuera de foco y con contornos oscuros. El estabilizador de imagen es pobre y además, el sistema “inteligente” de almacenamiento de fotos es un desastre ya que al momento de sacar muchas fotos de enfoques similares, el teléfono asume que estás sacando una ráfaga y tira tus imágenes a otro lugar, dificultando el acceso.

Las supuestas mejoras que descomplejizan su acción, literalmente mataron las buenas fotos que sacaba el Z: El modo inteligente automático definitivamente no logra dar en el blanco (por ejemplo, saca foto en modalidad “documento” cuando estás enfocando a un edificio), en el modo manual tampoco se logran resultados esperados, ya que no hay posibilidad de elegir entre tipos de escenas (como sí pasa con otros smartphones y cámaras Sony) y tampoco tomar imágenes en 16:9. La respuesta absurda de Sony es que «la óptica es muy potente y por eso en manual se sacan fotos con opciones básicas». La única forma de lograr mejores fotos y que se activen las escenas es bajar de 20 MP a… ¡¡8 MP!! Y lo peor: No hay posibilidad de intermedios (o sea, 18, 16 o 13 MP). Mientras los amantes de la fotografía siguen buscando una explicación a esto, Sony decidió agregar efectos a su cámara que funcionan como verdaderas APPs: El del efecto Dinosaurio es genial… pero por favor ¿Cuántas fotos en la vida de tu Smartphone son para tomarlas junto a un parque jurásico y a un Tiranosaurio Rex?

No comments

· El sistema anti rayas de la pantalla parece ya un chiste. Nadie aún en Sony es capaz de justificar por qué la compañía coloca una mica transparente vulcanizada sobre la pantalla del teléfono. Es tan débil que a los dos días de uso y con sólo tocar la llave de tu auto en el bolsillo, el celular se arruina. Por lo tanto, estás obligado a comprarle una mica protectora y una carcasa trasera.

· Auricular y parlante: a pesar que Sony colocó el parlante externo en la parte baja del celular, la potencia sigue siendo baja, el audio es chillón y aunque hay espacio, no quisieron hacerla estéreo, como si lo fue en su momento el Xperia Arc. El auricular por su parte tampoco destaca., El sonido es bajo y debes literalmente meterte el celular por el tímpano para escuchar bien si estás en lugares ruidosos, como en el centro de la capital. Este tema es un issue para Sony, ya que periodistas se han acercado a gerentes a reclamar por este detalle no menor al igual que usuarios… la respuesta es una encogida de hombros.

No solution.

En resumen:

· El Z1 no es una buena inversión. Y esto por qué: Porque el sistema no es una versión completamente distinta de su antecesor. El Z1 es un upgrade, un enchulado de lo que fue el Z en su momento, teléfono que siendo un tremendo equipo, resultó un fiasco por la poca prolijidad de la casa japonesa de sacar un producto sin detalles. Para mí, El Z1 es el Z, mejorado, con ausencia de esos «detalles» graves y molestos, pero con una cámara de fotos que desilusiona a los exigentes. Y esto lo demuestra la propia Sony que ya tiene listo el Z2 para ser presentado en febrero de 2014, sólo 6 meses después de lanzar el Z1 y a 11 meses de haber presentado el Z. Eso algo debe decir de la carrera por lograr un buen flagship.

Resultados en fotos:

DSC_000001[1]

Imagen de la cámara del Z1, con poca luz, sin flash, modo Inteligente: Desenfocado y quemado en el centro

DSC_000001[1]

Imagen de la cámara del z1 a mediodía: Buen contraste, bajo nivel de brillo, enfoque difuso

DSC_000001[1]

Imagen de la cámara del Z1 en modo Inteligente. No distingue el macro, su enfoque es pobre y los colores están algo reventados

DSC_000001[1]

Imagen de la cámara del Z1 en condición nocturna con luz de más de 200 watts halógena. Muestra buenos colores, pero una preocupante falta de definición en contornos

DSC_0009[1]

Una toma habitual de los que somos padres. La cámara del Z1 revienta los colores al atardecer y no es capaz de enfocar dos objetos equidistantes en movimiento, como sí lo hace una cámara portátil de US$ 50

Usted decide.

Huawei G610: Se Gana las BBB

 

G610 Negro 2Hace rato que la china Huawei está dando que hablar: tres décadas en el mercado, el 80% del tráfico de comunicaciones móviles pasa por uno de sus dispositivos y en Chile, sólo en el último año han vendido nada menos que un millón de terminales (entre celulares y sticks de banda ancha). De hecho la última encuesta IDC los posiciona como el tercer fabricante más grande de smartphones a nivel mundial detrás de Samsung y Apple, desplazando a una ya atribulada LG que no logra meter por ningún lado sus sistemas de alta gama Optimus.

Si bien Huawei se ha ganado un nombre en comunicaciones, le ha costado entrar al mundo de los smartphones, al menos en Chile. El estigma que la acompaña y que es el de vender equipos muy baratos y básicos (y por ello desechables), pesa a la hora de gastar más por un equipo superior. Y eso tal vez no sea culpa de la compañía, sino de los operadores locales que han privilegiado a la marca para llenar el vacío de los equipos de gama muy básica, donde puedes comprarte un sistema touch por menos de US$ 50.

En el camino, y sin importar lo anterior, Huawei lanzó en 2013 dos sistemas que valen la pena nombrar: El primero es el Ascend P6, un hermoso equipo estilizado, con pantalla de 4,6’’ IPS, procesador de cuatro núcleos, cuerpo de aluminio y ultradelgado. De hecho por meses fue el teléfono más flaquito del planeta. Una delicia, que funciona maravillosamente bien para costar US$ 470, aunque le faltó, como se dice en Chile, “la chaucha para el peso”. No es muy poderoso en gráficos, su batería hace mella a la mitad del día y su cámara… necesita más poder. Por eso el precio también.

G610 Blanco 1El segundo sistema, el Huawei G610 realmente es una sorpresa. Muy parecido en la forma a un Galaxy S4, tiene una pantalla de 5’’ (lo que claramente es una respuesta al mercado que busca equipos con displays grandes), cuenta con procesador Qualcomm de 1,2 GHZ de 4 núcleos, memoria ram de 1 GB, cámara de 8MP y Android 4.2.2. Lo más ridículo es el precio: US$ 185 o $ 99.000 en modalidad de prepago y liberado.

Al probarlo el equipo se siente liviano, robusto, estable. Permite una memoria MicroSD de hasta 32 GB, funciona con Simm Card tradicional y tiene batería desmontable. Su pantalla de alta resolución, si bien no tiene un brillo para decir “qué bruto qué fuerte se ve”… muestra colores vívidos, correctos y limpios. La interfaz de Android adaptada por Huawei se basa en el diseño Emotion UI, un sistema que permite acceder a aplicaciones, menús y configuraciones con hasta un 60% menos de pasos que en otros sistemas. Eso para los acostumbrados a las lateras configuraciones de Samsung, LG y Sony, se sentirán como si estuvieran con un Smartphone por primera vez, pero para los que se introducen en el mundo de los teléfonos inteligentes, esta es la solución ideal.

Raya para la suma, el G610 es claramente el mejor, por no decir el único sistema de 5’’ que por precio es el más conveniente del mercado. No da jugo en batería, en prestaciones, en pantalla y menos en sistema operativo, así que la recomendación es que si buscas algo bueno, bonito y barato (las famosas BBB), es la mejor solución. Lo probamos y podemos dar fe de ello.

Info del producto: http://huaweidevice.cl/producto/g610/

Sony Tablet S 16GB: La Mejor De Su Clase

 

Tablet-S-1Todavía hay muchos que le están buscando el sentido a las tabletas. Son menos poderosas que un notebook, pueden llegar a costar un tercio más que un Toshiba con procesador de doble núcleo y pantalla de 14’’, son menos versátiles y más complicados de usar para los usuarios no nativos del ambiente Windows… pero la rompen en países desarrollados. ¿La respuesta? Posiblemente porque llenan ese vacío que no puede entregar el notebook, y donde el Smartphone aún le falta mucho camino por recorrer: portabilidad, hiperconectividad, velocidad, simplicidad y apoyo en tareas productivas.

Y claro… el notebook pesa hasta 10 kilos (en muchos casos), no puedes meterlo en tu cartera, la batería con suerte dura una hora, se sobrecalienta, a veces es lento en cargar programas, por definición es inseguro (necesitas antivirus, firewall, navegador parchado, sistema operativo actualizado, etc, etc, etc) cuando necesitas solucionar un problema conectado a la red, finalmente, terminas usando el Smartphone, para evitar la lata de encenderlo.

¿Seguimos? El celular dura menos de mediodía si lo conectas a la red 3G, tu plan de datos es limitado, la pantalla es extremadamente pequeña, el procesador a veces hace agua y claramente si estás trabajando conectado, con un segundo programa, si alguien se atreve a llamarte, sencillamente tu terminal hace caput… y les ha pasado a todos en algún momento.

La Sony Tablet S

Con la salida del iPad, la genialidad de la industria de copiar y mejorar una buena idea (que no sea de Microsoft, por supuesto), no se hizo esperar y hoy, nos vemos inundados de cientos de miles de modelos de tablets. Y la promesa es simple: mejor que un Smartphone, y más veloz, disponible y transportable que un notebook. ¿Ideal? Por cierto.

Y dentro de la gama de las tabletas que hay en el mercado, hay una que destaca por sus características y precio más o menos accesible: La Sony Tablet S.

sony-tablet-serie-sConfigurada sobre la base de Android 3.2, es una buena alternativa para quienes dicen “odio Apple, no me voy a comprar un iPad”. Tiene procesador Tegra Nvidia de doble núcleo de 1 Ghz, memoria ram de 1 GB, memoria interna de 16 GB, puerto USB, Wi-Fi. Bluetooth, lector de tarjetas SD y DNLA. Y se comporta bien.

Si bien es cierto que la carga del sistema operativo puede durar 30 segundos después del runtime del ROM (que dura otros 10 segundos), la disponibilidad de los aplicativos es inmediata. Y para los ubicados en la tarjeta SD tiene una latencia de hasta 10 segundos adicionales.

Su interfaz es realmente impresionante y destaca por sobre la media de los tablets (antes de adquirirla probé Toshiba, Samsung y Acer y era como tener un celular Android muy grande, pero sin posibilidades de marcar). Intenta mostrar 4 escritorios simultáneos con entorno que emula bidimensionalidad, lo que se suma a una impresionante pantalla de 9.4’’ LED de 1280 x 800, y una personalización que costumizó Sony que sencillamente sorprende y supera con creces a su competencia.

En cuanto a rendimiento, su batería es la que menos dura dentro de la industria, acercándose a las 8.5 horas de uso bajo condiciones normales y no más de 4 horas en condiciones de uso intensivo (videojuegos, por ejemplo).

En lo referido a conectividad, su chipset es de gran calidad ya que la sensibilidad de sus rangos para WiFi (B/G y N) y Bluetooth 2.1, superan con creces a la competencia. Es así como en pruebas de campo, fue posible que la tableta captara redes que provienen de edificios corporativos y hoteles, que otras tabletas, encendidas en el mismo punto, siquiera pudieron identificar en el SSID. Además incorpora emisor de IR, por lo que tu Tablet puede ser de gran ayuda si estás instalando componentes domóticos en tu casa. Si no es el caso, no importa, su aplicación de Control Remoto, opera desde la caja del cable, la TV, el Blu-Ray, el DVD, equipo de música y todo lo que se te antoje. Maravilla.

Y si crees que los programas de productividad son un “gap”, puedes bajar gratis desde Android Market la app “Onlive Desktop”, que muestra un escritorio virtual basado en Windows para navegar con Explorer 9 y usar Office 2010.

Ah, y si te molesta que no tenga 3G, puedes con un teléfono Android superior al 2.3.3, crear un hotspot virtual para que por WiFi se conecte a la red celular.

Problem solved.

¿Un buen producto? Muy bueno, aunque la pantalla debería ser de 11’’ al menos, tomando en cuenta el tamaño de la tableta. En definitiva un muy buen y caro juguete para los que sienten que la tecnología es algo esencial en su vida.

Como nota aparte: Sony y Toshiba son las únicas marcas que han anunciado su intención de upgradear sus tablets desde Honeycomb a Icecream Sandwich (4.0). Ambas podrían recibir la actualización para junio de 2012, gratis.

Especificaciones de la Sony Tablet S 16 Gb probada

 

Pantalla

LCD 9,4″

Resolución

1280 x 800

Sistema operativo

Android (Honeycomb 3.2.1)

Plataforma

Tegra 2 / 1 GHz

RAM

1 GB

Almacenamiento

Hasta 32 GB

Expansión

SD/SDHC

Conectividad

WiFi (b/g/n)
Bluetooth 2.1 + EDR

GPS

Sensores

Acelerómetro (3 ejes), Giroscopio, Brújula, Luz ambiental

Cámara frontal

Sí (0,3 MP/VGA)

Cámara trasera

5 MP / Grabación vídeo (720p)

Dimensiones

241 x 174 x 10 mm

Peso

598 gramos

Batería

Ión-litio

Análisis Kaspersky Internet Security 2012

Kaspersky Internet Security 2012Con la promesa de actuar más proactivamente, de forma menos intrusiva y de manera más veloz, la empresa Kaspersky lanzó sus versiones Internet Security 2012 y Antivirus 2012. Internet Security incluye junto al tradicional antivirus, protección para Internet, un nuevo antifraudes que monitorea tu actividad en redes sociales y firewall bidireccional. Además, la empresa asegura que su nueva versión incorpora un sistema de defensa proactivo basado en la nube, que aumenta la velocidad de los parches y actualizaciones, lo que le entregaría una rápida ventaja al programa frente a su competetencia.

En cuanto a peso y estabilidad, esta versión fue diseñada escuchando a los internautas que se quejaron amargamente los últimos dos años, debido a que Kaspersky se mostraba extremadamente intrusivo, cometía graves errores metiendo a la curantena programas sanos y también, consumía exceso de memoria.

En 2012, la interfaz fue mejorada haciéndola más entendible. Kaspersky dice que es “intiutiva”, yo prefiero llamarla “algo menos erngorrosa que antes”. Otra de las ventajas es que su panel de control y ventanas funcionan bajo HTML y no bajo el híbrido que había antes basado C++, lo que lo hace mucho más estable que la versión anterior.

Para la instalación, también se hicieron mejoras y cambios. Es mucho más transparente y simple que en 2011, por lo tanto ya no es necesario desinstalar la versión anterior. El programa detecta, limpia, restaura y carga el antivirus del año sin preguntar nada. En un sistema basado en Core 2 Dúo de 3.2 Ghz, con 3 GB de ram, el proceso completo duró exactamente 7 minutos.

Tras usarlo durante una semana, Internet Security 2012 de Kaspersky se muestra mucho más veloz, actualiza más rápido que con los servidores europeos de las últimas versiones, sus informes proactivos son más entendibles y en definitiva, mantiene la buena calidad y robustez que hacen de Kaspersky el antivirus mejor evaluado por los expertos en el mundo. Y otra de las ventajas más importantes es que el programa no sólo actualiza las bases de datos, sino también su motor y la versión completa si es necesario, de forma automática.

Es posible comprarlo online en www.escom.cl a $30.215. El precio baja a mayor número de licencias y te hacen descuento de 20% si eres usuario de Kaspersky. En el sitio http://latam.kaspersky.com/comprar/kaspersky-productos-para-el-hogarcuesta $27.000.

Es compatible con Windows XP, Vista y 7. Hay versiones para 32 y 64 Bits y requiere como mínimo un PC con 1GB de Ram, procesador de 1 GHZ, 500MB de espacio en disco e Internet Explorer 6 instalado.

Totalmente necesario y recomendable.

Análisis Sony Ericsson Xperia Arc: Pasa la Prueba

sony-ericsson-xperia-arc

Sony Ericsson comprendió su error al haber entrado tarde, demasiado tarde al mundo de los teléfonos inteligentes. Intentó componer el bache lanzando la línea Xperia basado en Android, pero con el pecado de estandarizar su plataforma a 1.6, lo que generó airadas críticas de los usuarios (saludos te manda el X10 y el X10 mini).

Las actualizaciones posteriores fueron desastrosas, sólo subieron a 2.1, y si bien los teléfonos mejoraron, mantuvieron ripios espantosos, como lentitud, congelamientos y la imposibilidad de administrar su memoria interna.

Con el lanzamiento de Xperia Arc, la compañía busca hacer algo distinto. Y por ello, tras usarlo 60 días, entregamos las conclusiones:

Diseño: francamente hermoso, estilizado, ultradelgado y con una pantalla sorprendente. llama la atención, a pesar de la gran cantidad de plásticos que se irán soltando con el uso que le vayas dando

El sistema operativo: es el ideal: Android 2.3.3.

Características de hardware: bastante aceptables: procesador de 1Ghz Snapdragon MSM8255 Qualcomm y procesador gráfico Adreno 205. Los mismos del Xperia Play.

Memoria: La Ram es de 512 MB, lo que podría ser un pecado si consideramos que su competencia directa apuesta por 768 MB. Los 512 se hacen notar cuando conviertes tu teléfono en una estación de trabajo. El correr varias aplicaciones, especialmente si requieren de ancho de banda de Internet, genera lentitud y ahogamiento en el teléfono, que comienza a dar algo de jugo cuando la ram le quedan un poco menos de 48MB disponibles.

En eso Android peca de lo mismo de Windows, no opera bien con menos del 10% de memoria física y de almacenamiento.

sony-ericsson-xperia-arc3Pantalla: es impresionante. Gracias a la incorporación del acelerador Bravia Engine, los colores son vivos, resplandecientes y los gráficos depurados y de gran calidad. A veces los blancos salen un poco quemados y los rojos un poco fuera de norma, pero son los menos. Al momento de operar a la luz del día, se comporta bien, aunque aún no logra igualar a un iPhone. ¿Tamaño? 4,2’’ ¿Tiene selector de luz ambiental? No… una lata. Tampoco cuenta con cámara para videocalls. Peor.

En sus aditamientos especiales, también destaca. Su GPS asistido es veloz y bastante exacto, algo que caracteriza a Sony Ericsson desde hace tiempo. La salida de audio y video en HD mediante mini HDMI es inmediata, sin problemas, sin instalaciones especiales. Y funciona de maravilla. También incluye un segundo micrófono lo que hace que disminuya el ruido, haciendo que la gente del otro lado te escuche siempre bien, aunque estés al medio de una protesta o en un concierto.

Su WiFi, presenta problemas de recepción de señal al momento que tomas el teléfono entre tus dos manos de forma horizontal. La calidad de la señal puede bajar hasta un 30%, lo que claramente podría llegar a convertirse en un nuevo “Antenna Gate”. Lamentablemente los niveles de venta del equipo no son tan espectaculares como para que este detalle, no menor, se convierta en suceso mundial, como lo fue con el iPhone.

Cuenta, además, con interconexión DLNA y su propio software de administración que funciona también, muy bien.

El teléfono incluye una batería de 1500 MHA que logra mantener vivo al equipo, ocupándolo a una capacidad moderada, por casi todo el día. El uso de redes sociales de forma frecuente, email, unas 2 horas de conversación, son suficientes para que el Arc se vaya a la tumba antes de 10 o 12 horas, un registro con creces mucho mejor que el Xperia X8 y X10, que con suerte soportaban una mañana.

sony-ericsson-xperia-arc2En lo referido a su cámara, es lo que más se agradece. Sensor de 8MP, procesador ExmoR Sony y capacidad de grabación en HD. La calidad de imagen y de video son realmente impresionantes… para ser un teléfono celular.

No extrañarás tu cámara de fotos y video en HD en los momentos más importantes. El teléfono lo compensa con creces. Esto gracias a su software de administración que te permite configurar, incluso, los niveles de exposición gracias a sus múltiples modalidades.

De noche, los videos son también, notables. Sólo hay que tener paciencia para invocar a la aplicación cámara que demora hasta 5 segundos en cargarse, así que si está pasando algo importante en la calle, tendrás que pedirle a la gente que se espere para que saques la primera foto.

En cuanto a software, de dulce y de agraz. Android 2.3.3 es lo mejor que podrás conseguir en el mercado nacional, hecho que te entrega garantías de mejor velocidad, estabilidad y compatibilidad. El contar con Flash Player y la posibilidad de bajar y operar decenas de miles de apps son una garantía.

La forma de manejo de contactos es mucho más amigable, la personalización de las cinco pantallas principales y la posibilidad de traspasar aplicaciones a la tarjeta de memoria (soporta hasta 32gb), da un respiro. Y, además, Sony Ericsson mantiene la interfaz general de los Xperia: sobria, funcional y estable (a veces).

El pecado sigue siendo su deficiente y muy mediocre cliente de email y también, su lenta velocidad de recuperación de escritorio cuando sale o cierra aplicaciones muy pesadas. Y lo otro: los accesos directos de las apps que son enviadas a la tarjeta de memoria, pierden su ubicación en las ventanas de íconos, cuando reinicias o apagas el teléfono. Y no hay vuelta.

Conclusiones: Un muy buen equipo para aquellos que buscan su segundo smartphone. Ideal para los que pasaron penurias con el X10, X10 Mini, X10 Mini Pro y el X8, y también con los primeros LG y Samsung.

Por su precio, es un poco exagerado si es que se le considera un Smartphone de 512 MB de ram y procesador de un solo núcleo. Igualmente, tiene elementos que hace que sea mejor que su competencia, en cuanto a calidad de grabación de video, fotos, diseño, pantalla y sistema operativo.

No es un teléfono perfecto, pero al menos no desilusiona. Y a estas alturas, eso es lo importante.

F1 2010 de Codemasters: Un Buen Intento

f1gameUno de los juegos más esperados, por un puñado no menor de fanáticos de consolas de última generación, es la edición de un simulador del campeonato Fórmula Uno. Tras casi 4 años de espera, la desarrolladora Codemasters lanzó el título para Xbox 360, PS3 Y PC con un motor gráfico basado en plataforma EGO, la misma que nutre a otros como Race Driver, Dirt 1 y 2 y Colin McRae.

El juego trata de emular tu llegada a las huestes del “gran circo” sobre ruedas. Debes fichar en una escudería, dar declaraciones a la prensa frecuentemente, mantener contacto con tu representante y también -era que no-, correr todos los fines de semana. Te dan la posibilidad -junto a tu ingeniero y mecánicos-, de ajustar el auto a tu medida, realizar prácticas de hasta 1 hora (lo mismo que ocurre en las rondas oficiales), clasificar según tu mejor tiempo (20 minutos) y correr la carrera completa, o si lo prefieres, el 10% de ella (unas 20 vueltas).

La gráfica es sorprendente, a pesar que el DVD de doble capa (8GB) se está convirtiendo en una pesadilla y una condicionante para explotar al máximo el hardware de la Xbox 360. El audio, si bien es sorround, no es tan fantástico como pensaba. Al conectarlo a un decodificador 5.1, los principales sonidos medioambientales se concentran en la zona frontal. No logras sentir que estás sentado en la cabina. Aún así funciona bien.

Los circuitos son exactamente los mismos de la ronda anual de la F1 y los detalles son excelentes. Es notable correr en pistas como Mónaco, China o Bahréin.

f1game1La dificultad es completamente ajustable. Tienes la posibilidad de jugar con forma asistida casi totalmente (frenadas predictivas, control de tracción, cambios automáticos) y manual al 100% (casi imposible de controlar).

Es muy probable que la experiencia completa y perfecta se logre jugándolo con el volante que se vende por separado con la consola, pero funciona muy bien con el gamepad.

Lo lamentable de esto es que el juego se lanza a sólo 4 fechas del término del campeonato y también, con algunas fallas que ha presentado el desarrollo, lo que ha generado varios bugs que Codemastes espera solucionar con un parche.

El desarrollador aún así celebra diciendo que se han vendido más de 2 millones de unidades, lo que significa el lanzamiento más exitoso de la compañía a la fecha. Y lo justifica, ya que es un muy bueno y entretenido intento.

Advertencia: este juego sólo les gustará a los amantes de las tuercas, de la simulación en cuatro ruedas y de la F1. Si buscas entretención descubriendo este juego de cero, posiblemente te aburrirás.